Historia
El archipiélago japonés adoptó su forma actual hace unos 10.000
años. En el período Jomon, que duró unos 8.000 años, los
pobladores de esta isla eran cazadores y recolectores que gradualmente fueron formando
pequeñas comunidades. También utilizaban objetos de barro.
El cultivo del arroz llegó al Japón desde el continente eurasiático
alrededor del año 300 a. C., durante el período Yayoi. Con el arroz,
los cultivos aumentaron rápidamente.
Puede decirse que Japón dio sus primeros pasos para convertirse en una nación
en el período Yamato (fines del siglo III d. C), donde los antepasados del actual Emperador
gobernaban un pequeño número de estados, en las inmediaciones de lo que ahora son las
prefecturas de Nara y Osaka.
En el año 604, el príncipe Shotoku implanta la primera Constitución
del Japón. En esta misma época se arraiga el budismo proveniente del continente
eurasiático.
El período Nara se inicia, en el s. VIII, con el establecimiento de la primera capital
permanente del país, en Nara. A fines del mismo siglo, la capital es trasladada a Kioto
dando comienzo al período Heian, donde las familias nobles tienen gran influencia en el
poder. Es aquí donde florece la cultura japonesa autóctona.
Desde el periodo Kamakura, a fines del siglo XII, y hasta terminar el periodo Edo, en la segunda
mitad del siglo XIX, Japón pasa al poder de los samurais o clase militar. El orden existente
hasta entonces es alterado (mediados del siglo XV) y da comienzo una guerra civil que dura casi cien años.
Esta guerra se caracteriza por las luchas entre los señores samurai de distintos dominios y,
como agente de pacificación y promotor de la unidad nacional, se destaca Toyotomi Hideyoshi.
Con la finalización de esta guerra, a principios del siglo XVII cuando Tokugawa Ieyasu crea un gobierno en
Edo (la actual Tokio), se inicia el periodo Edo caracterizado por su política aislacionista, que dura más
de doscientos años. Aquí se eliminan los intercambios con todas las naciones excepto con China y los Países
Bajos. Japón vuelve a abrir sus puertas a EEUU y a las potencias europeas recién en 1853, con la llegada
del comodoro estadounidense Matthew Perry.
La época de los samuráis finaliza definitivamente con la Restauración Meiji de 1868, la cual da inicio
a un nuevo sistema de gobierno regido por el Emperador. El nuevo gobierno fomenta la modernización, adopta
sistemas políticos, sociales y económicos occidentales estimulando la actividad industrial. Se crea
la Dieta y el pueblo participa limitadamente en los asuntos políticos.
A partir de 1920, el movimiento democrático gana fuerza, aunque son los militares quienes, aprovechándose de la crisis
económica mundial, consiguen el poder abocándose al camino de la guerra.
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, Japón pone en vigor una nueva
Constitución adoptando así un sistema democrático pacífico y esforzándose
para crecer como una nueva potencia económica.
En 1956, Japón forma parte de la Organización de las Naciones Unidas y
desde entonces participa en una gran variedad de actividades para contribuir a la paz y a la prosperidad
mundial.
Volver arriba
|