Información Para Conocer Japón
. |
|
La Ceremonia del Té
Ceremonia del Té
El té es bien apreciado en todo el mundo, pero en el Japón
ha ido más allá y ha desarrollado toda una ceremonia
alrededor de esta infusión, elevándolo a la
categoría de arte. En ella se busca vivir un momento
único y alejado del mundo cotidiano y de sus problemas.
Al estudio y práctica de este arte se lo conoce como
Chadô o camino del té.
Es un encuentro entre amigos. En todo momento se va desarrollando
una acción que señala el estilo de vida que
aspira a la simplificación de los modales, del lenguaje,
y del movimiento en general. El motivo de esta reunión
puede festejar una bienvenida o cualquier acontecimiento importante.
Se trata de crear en todo momento un espacio a la gratificación
estética y ética.
Se
cruza una jardín de ensueño donde su camino
tachonado de piedras ha sido previamente humedecido para agasajar
a los invitados recordando las palabras filosóficas
del Sutra del Loto. Se atraviesa la pequeña “entrada
de la humanidad” y se saluda con una reverencia al espacio
casi vacío de la salita del té. Rápidamente
se ha hubicado el “toko-no-ma”: el “lugar
de honor”. Allí un rollo colgante expresa su
profundo pensamiento en una hermosa caligrafía. Un
simple arreglo floral refleja el cambio de las estaciones
o el paso efímero de la vida humana. En el “arte
del té” se cumplen las “cuatro palabras
clave”. Ellas son: WA o armonía, KEI o respeto,
SEI o pureza y DJAKU o calma, o tranquilidad. Además
se acompañan con el concepto de escasez, restricción
o autocontrol, asimetría, sencillez y refinamiento.
El té llega al Japón junto con toda la cultura
del Reino del Centro: China. Los contactos los realizan los
embajadores que llegan al continente y los jóvenes
becarios que vana a estudiar en los monasterios budistas de
la escuela Zen, en los siglos VIII y IX y en los siglos XII.
Entonces se lo conocía como bebida medicinal y los
monjes lo utilizaban para evitar el sueño durante sus
largas horas de meditación. Las primeras reuniones
del té se realizaban en grandes salones de los palacios
y se exhibían importantes y valiosas obras de arte.
Distintas épocas se sucedieron y con ellas se produjeron
los cambios. En el siglo XV vivió el maestro Murata
Shuko, que es el creador de un nuevo estilo para las reuniones
del té. Takeno Jo-o y Sen-no-Rikyu, en el siglo XVI,
continúan esa transformación donde prevalece
el pensamiento del “wabi”, “sabi”,
“shibu” y “furyu”.
Se dice que Sen-no-Rikyu perfeccionó este arte dando
énfasis al concepto de “wabi”, la sensibilidad
estética de la simpleza y la austeridad. Él
sustituyó los costosos utensilios chinos por otros
más comunes del Japón y los lujosos salones
por una pequeña sala de té en una cabaña
cuyos pisos estaban cubiertos por los tatamis o paneles esterados.
Transformó la ceremonia en una forma de vida y un medio
para expresar el estilo wabi.
Desde entonces han surgido varios maestros y con el tiempo
se han creado en numerosas escuelas. Entre ellas las dos principales
son: Ura-senke y Omote-senke. En la Argentina contamos con
una filial de la escuela Ura-senke.
|
Algunos
términos de la Ceremonia del Té
Chadô o Sadô: camino del
té; disciplina de la preparación y el
ceremonial para beber el té.
Chaji: ceremonia formal y completa que incluye
una comida.
Wabi: la sencillez, lo humilde.
Sabi: lo viejo, lo solitario.
Shibu: lo elegante.
Furyu: el equilibrio.
Cha: té
Matchá: polvo del té molido.
Koicha: té de consistencia suave y espesa.
Usucha: té de consistencia más
suave y liviano.
Temae: la preparación del té
propiamente dicha.
Algunos utensilios o dôgu:
Natsumé: recipiente para el matchá
del usucha.
Chawan: tazón para servir el té.
Chasen: batidor de bambú.
Chashaku: cucharita para servir el matchá.
Mizusashi: recipiente de agua fresca.
Chairé: potecito cerámico para
contener el “matcha” del té espeso.
|
Volver arriba
|
© Copyright 2012 Embajada del Japón en la Rep. Dom. Todos los derechos reservados. ®
|
|