La revalorización del Yuan chino y reacción en Japón



El pasado 21 de julio, el Banco Popular de China, el banco central, anunció una revisión de su sistema de tipo de cambio fijo, con la apreciación del yuan con respecto al dólar en un 2% y la introducción de un sistema de cesta de divisas por el cual, a partir de ese día, el yuan podría fluctuar dentro de una franja del 0,3% con respecto a esta cesta comparado con el precio de cierre del día de negociación anterior. Al enterarse de esta noticia, el Banco de Japón hizo público un comunicado ese mismo día en el que declaraba: "Valoramos sobremanera esta decisión. Con esta medida, el Banco de Japón espera que se formen tipos de cambio más flexibles para que el crecimiento de la economía china sea más sostenible y equilibrado."
Reacción del gobierno japonés y de la Nippon Keidanren

En lo que respecta al reajuste al alza del yuan y a la introducción de un sistema de cesta de divisas, el Ministro de Finanzas, Sadakazu Tanigaki, comentaba durante una rueda de prensa ofrecida el mismo día 21 de julio: "Deberíamos acoger con beneplácito estas medidas que traerán consigo una mayor flexibilidad." Y añadía: "No perderemos de vista el mercado de divisas ni la situación económica y, además, observaremos con atención el efecto que tendrá sobre la economía japonesa."

En este contexto, el Viceministro de Finanzas para Asuntos Internacionales, Hiroshi Watanabe, intentó poner freno a la apreciación del yen con respecto al dólar en el período inmediatamente posterior a la revaluación del yuan por parte de China, al dar a entender que el gobierno japonés estaría dispuesto a intervenir en el mercado, en caso de que se produjera un brusco aumento en la cotización del yen. Esto fue lo que declaró a la prensa: "Tomaremos las medidas apropiadas si se produce algún tipo de fluctuación violenta en el mercado de divisas." Mientras tanto, el Presidente de la Nippon Keidanren (Federación Empresarial de Japón), Hiroshi Okuda, comentaba lo siguiente: "Me alegro de que se haya tomado esta decisión de revaluar el yuan como medida para lograr una mayor internacionalización de la economía china."

Efecto sobre la economía japonesa

Dado que los círculos empresariales japoneses han adoptado medidas para evitar riesgos ante una posible revaluación del yen, la opinión general es que, por el momento, no tendrá un efecto significativo sobre la economía japonesa. Sin embargo, y puesto que la tasa de apreciación no ha sido alta, también se ha generalizado la opinión de que Estados Unidos pedirá, en cualquier momento, un reajuste al alza; por consiguiente, es probable que, tarde o temprano, se produzca otra revaluación. En lo que respecta al efecto que pueda tener sobre el comercio entre Japón y China, hay división de opiniones en el seno del gobierno y del Partido Liberal Democrático en el poder.

Como muchas compañías automovilísticas de Japón exportan piezas y otros materiales desde Japón para el montaje y la venta de automóviles en China, la noticia de la revaluación del yuan ha sido recibida con alegría.

En lo que respecta a las perspectivas de futuro del yuan, algunos representantes de los círculos empresariales de Japón han sugerido que la situación era imprevisible.

Yoshihiko Miyauchi, Presidente de Orix Corp., observaba: "El reajuste ha sido menor de lo que se esperaba: Un dígito menos. Esto es señal de que algo va a ocurrir en el futuro. Sin duda, el gobierno chino piensa que con esta medida ha esquivado la intensa presión exterior, pero no será éste el caso."

Kenji Miyahara, Presidente de Sumitomo Corp., hacía la siguiente previsión: "El dos por ciento es demasiado poco. Intuyo que la revaluación se llevará a cabo posiblemente en dos o tres etapas."

Junichi Ujiie, Presidente de Nomura Holdings, Inc. decía: "Se trata de una medida para comprobar las reacciones del mercado y de otros países. Me da la impresión de que tan sólo es una prueba, una comprobación. Ciertamente, el cambio de base radica en el cambio de un sistema basado en la vinculación con el dólar a un sistema de cesta de divisas."

Editoriales de los principales periódicos

Los principales periódicos de Japón se ocuparon del asunto de la revaluación del yuan en sus editoriales del 22 de julio. Aunque hasta cierto punto valoraban positivamente esta medida, también señalaban el efecto de esta revaluación sobre la economía japonesa y los problemas sociales y económicos (el sistema de tipo de cambio, las deudas fallidas, entre otros) de fondo a los que China se enfrenta, para todo lo cual instaba a China a llevar a cabo más reformas.

Bajo el titular "Las medidas provisionales no facilitarán la comprensión", el Sankei Shimbun comentaba: "China por fin se ha decidido a revaluar el yuan. Aunque supone un paso adelante, la tasa de apreciación es sumamente baja y aún le queda un largo camino por recorrer hasta conseguir la comprensión de la comunidad internacional. China será incapaz de evitar mayores presiones a menos que reajuste el yuan hasta el nivel que corresponde a la competitividad de sus exportaciones." Y añadía: "La franja de fluctuación del 0,3% también es demasiado estrecha. Más que una reforma, lo que se ha efectuado ha sido un ligero reajuste."

Además, el Sankei escribía: "Una fuerte apreciación del yuan repercutiría directamente en las empresas y bancos de propiedad estatal, y aumentaría el descontento entre los ciudadanos chinos en relación con el desempleo y las diferencias entre ricos y pobres, algo que se encontraba en las raíces de las manifestaciones anti-japonesas. sta es la razón por la que China ha seguido aplazando la revaluación del yuan. Sin embargo, no podía aguantar durante más tiempo la presión internacional, y, además, tenía que recalcar a los demás países la solidez de su economía de mercado con el fin de mejorar el ambiente para la inversión, que se había deteriorado a consecuencia de las manifestaciones."

Bajo el titular "Sobre el verdadero valor del poder de China", el Asahi Shimbun valoraba esta revaluación con las siguientes palabras: "La decisión de China de revaluar el yuan parecía calculada para mitigar la presión antes de la visita que el Presidente Hu Jintao tiene previsto realizar a Estados Unidos el próximo otoño. El problema del yuan había sido interpretado como un posible factor de desestabilización para la economía mundial. Por consiguiente, esta decisión de China debe ser muy bien recibida."

Pero proseguía: "No obstante, Beijing no se ha decidido a hacer flotar el yuan ni a dejarlo abierto al comercio de libre mercado. China tiene la intención de mantener el yuan bajo control de las autoridades monetarias. La tasa de apreciación también fue muy inferior a las expectativas del mercado. China tiene muchas empresas de propiedad estatal que se encuentran en dificultades. Si se produjera una apreciación brusca del yuan, las exportaciones de China perderían gran parte de su competitividad y sus industrias nacionales se verían gravemente afectadas. Las administraciones habrían interpretado que una rápida apreciación de la divisa también afectaría a las instituciones financieras por el índice de créditos morosos que arrastran.

El Asahi también expresaba su preocupación por el efecto que podría tener sobre la economía japonesa: "siguiendo al yuan, es posible que otras divisas asiáticas tengan que apreciarse forzosamente. Posiblemente, ante esta circunstancia, la presión para apreciar el yen sería cada vez mayor. Los efectos sobre la economía japonesa tampoco pueden pasarse por alto. La revaluación del yuan es una buena noticia para las compañías japonesas que están padeciendo las olas de importaciones desde China, pero podría perjudicar a aquellas compañías que han trasladado sus fábricas a China para manufacturar los productos que destinan al mercado de EE.UU.

Bajo el titular "Se necesita una nueva apreciación con relación al dólar", el Yomiuri Shimbun comentaba: "La apreciación del yuan no puede describirse como adecuada, dado el actual poder económico de China. En este sentido, China debería revaluar aún más su divisa." Al referirse a las relaciones económicas entre China y Japón, añadía: "En estos últimos años, Japón y China han incrementado el comercio, las inversiones y otros lazos económicos. Si esta última subida en la cotización del yuan y la transición sin dificultad a la cesta de divisas ayudan a estabilizar las relaciones exteriores de China, será también buena noticia para Japón. A comienzos de los 70, Japón decidió hacer flotar su divisa y abandonar el tipo de cambio fijo con respecto al dólar. China podría aprender la lección de la transición de Japón a un sistema de cambio flotante para efectuar una transición firme y segura."

Bajo el titular "Reformas prudentes pero decididas", el Mainichi Shimbun manifestaba: "China también necesitaba la reforma del yuan. Acogemos con beneplácito el hecho de que China empieza a cumplir con la responsabilidad de adecuar su escala económica en pro de la estabilidad del orden monetario internacional." Y a continuación pedía más reformas: "En Estados Unidos y en otros países, hay voces que exigen una revaluación de más del 30%. Por este motivo, no se espera que la cotización del yuan vaya a permanecer en el nivel anunciado esta vez. La reforma del yuan no ha hecho sino dar el primer paso, y, a partir de ahora, se presionará a las autoridades chinas para que ofrezcan una respuesta aún más flexible. Es necesario que China lleve a cabo una serie de reformas prudentes pero decididas que se correspondan con el estado de su economía."

Al referirse a la economía japonesa, el Mainichi también comentaba: "Como consecuencia de la revaluación del yuan, la cotización del yen también está subiendo en el mercado. Los acontecimientos futuros son inciertos. Tampoco se puede negar la posibilidad de que el yen se deprecie. Sin embargo, suceda lo que suceda, casi todos los observadores prevén que aunque el yuan se revalúe aún más, si la tasa de apreciación se sitúa entre el 10% y el 20%, el efecto sobre la economía japonesa será limitado."

Sin embargo, proseguía: "Mientras tanto, tras el anuncio de China, Malasia también ha declarado que revisaría el régimen del ringgit, actualmente vinculado al dólar. Sobre la base de la paridad del poder adquisitivo, la economía china ya ha superado a la de Japón en función de su magnitud. El efecto de la revaluación es posible que se extienda a varios campos."

Además, el Mainichi llamó la atención sobre un problema, diciendo: "Aunque a partir de ahora muchas cosas dependerán de la cotización del yuan, será inevitable que este reajuste de la divisa frene las exportaciones. Es más, los bancos chinos tienen un problema grave con los créditos morosos. Es fundamental llevar a cabo la reforma del sistema financiero si China quiere progresar, pero será difícil con una divisa inestable. Cómo superar este dilema será probablemente el mayor problema al que se tenga que enfrentar la administración china."

Bajo el titular "La clave de la reforma del yuan viene tras la revaluación del 2%", el Nihon Keizai Shimbun (Nikkei) manifestaba: "El nuevo régimen monetario [de la reforma del yuan] tiene muchos puntos inciertos, de manera que se antoja difícil entrar en valoraciones inmediatas. Además, el índice de apreciación frente al dólar no representa más que un 2%; por consiguiente, no se puede decir que esta medida haya resuelto por completo el problema del yuan."

El Nikkei continuaba: "A partir de ahora, deberíamos observar con atención para ver cómo el Banco Popular de China gestiona el nuevo sistema de tipo de cambio." Al referirse a la economía china a partir de ahora, decía: "Si la tasa de apreciación con respecto al dólar se sitúa en torno al 2%, hay pocas posibilidades de que caigan las exportaciones chinas. Para todas aquellas compañías japonesas que han establecido en China las sedes de la producción de sus exportaciones, la preocupación por una caída de la competitividad de los productos que fabrican en China será limitada. Probablemente, el golpe para las propias compañías chinas en sectores industriales como el textil, el del acero y los astilleros también tendrá poca importancia.

Adicionalmente, el Nikkei comentaba: "Si China fija el margen de apreciación aproximadamente en torno al 2%, es probable que Estados Unidos y Europa, que ya habían pedido una mayor revaluación, exijan otro reajuste. Además, dado que el fondo especulativo inundará China en previsión de que se produzca otra revaluación, y dado que la oferta de yuanes aumentará debido a la intervención de las autoridades, va a resultar difícil situar a la economía china en una trayectoria de crecimiento estable. Entendemos que el gobierno chino haya recurrido al régimen cambiario en consideración a otros paíHses y como contramedida para evitar el recalentamiento del mercado interior, pero los resultados dependerán de cómo sea capaz de gestionar el nuevo régimen."




© Copyright 2012 Embajada del Japón en la Rep. Dom. Todos los derechos reservados. ®