Las conversaciones entre China y Japón sobre el yacimiento de gas no registran grandes avances



Las conversaciones a nivel de altos funcionarios que China y Japón mantuvieron en Beijing a finales del mes de mayo no registraron grandes avances. En ellas se trató de la controversia suscitada por la explotación que China realiza en el yacimiento de gas cercano a la Zona Económica Exclusiva de Japón (ZEE) del Mar de la China Oriental. Los gobiernos de los dos países volvieron al punto en el que se encontraban las conversaciones en octubre del año pasado. China rechazó la exigencia japonesa de que cesara la explotación del yacimiento de gas, y no se comprometió a facilitar ningún dato técnico sobre sus actividades. Es probable que, en medio de una tensión política, que cada vez es mayor entre los dos países, esta cuestión siga siendo un tema bastante delicado, sobre el que no se espera que se produzcan grandes avances de forma inmediata.
La controversia comenzó cuando el gobierno japonés planteó la cuestión del yacimiento de gas Chunxiao de China, localizado a tan sólo 4 kilómetros del lado chino de la línea mediana que delimita las ZEE de los dos países, alegando que podría extraer con sifón, tal y como hace una pajita, los recursos que se encuentran en el lecho marino de la ZEE japonesa. China negó esta posibilidad al aducir que las estructuras geológicas entre el emplazamiento del yacimiento de gas Chunxiao y el lecho marino japonés no se encuentran conectadas. Japón ha pedido a China, en reiteradas ocasiones, que facilite los datos que demuestren este razonamiento o que interrumpa su actividad, a menos que de a conocer los datos inmediatamente. Se considera que el yacimiento de gas Chunxiao podría comenzar a producir en el mes de octubre.

La posición del gobierno japonés recibía el apoyo del Nihon Keizai Shimbun, que, tras el fracaso de las conversaciones para alcanzar un acuerdo, decía en su editorial del 2 de junio: "Es lamentable que China continúe con la explotación del yacimiento de gas Chunxiao. Se planteará un gran problema si la prolongación de las negociaciones tan sólo beneficia a China. China debería suspender temporalmente la explotación del yacimiento Chunxiao."

El principal problema responsable de esta controversia radica en la diferencia que existe entre los dos gobiernos en relación con la demarcación de sus respectivas ZEE. La ZEE, estipulada en la Ley del Mar de la ONU, permite a cada país reclamar el control exclusivo sobre el uso y la explotación de los recursos naturales y de la pesca, en las aguas que se encuentran dentro de un radio de 200 millas náuticas (aproximadamente 370 kilómetros) desde la línea de su costa. Cuando esta zona se solapa con la de otro país, la línea mediana entre los dos países es la que delimita las ZEE.

China tiene, sin embargo, una opinión distinta respecto de los límites de su ZEE- el extremo oriental de la plataforma continental china que se adentra bastante en la ZEE japonesa más allá de la línea mediana. La interpretación china se basa en la Convención sobre la Plataforma Continental de 1958, pero ni China ni Japón formaban parte de los países que la suscribieron. El Tribunal Internacional de Justicia institucionalizó el litigio precedente de la topografía del lecho oceánico. Este litigio revela que, desde el punto de vista de la demarcación de las fronteras, la plataforma continental no se tiene en cuenta si hay menos de 400 millas náuticas entre las costas de los dos países.

Durante las últimas conversaciones celebradas en Beijing, el gobierno chino propuso que China y Japón explotaran conjuntamente los yacimientos de gas que puedan existir en esta ZEE ampliada, de acuerdo con la interpretación china; pero el gobierno japonés la rechazó rotundamente, porque el emplazamiento se encuentra claramente en la ZEE japonesa y de aquí que no exista justificación alguna para la explotación conjunta.

Según la postura japonesa, esta explotación conjunta tan sólo tiene sentido cuando la explotación del yacimiento de gas se encuentra a ambos lados de la línea mediana de la ZEE de los dos países. El Sankei Shimbun, en su editorial del 2 de junio, afirmaba que la propuesta china para la explotación conjunta es "completamente inaceptable, puesto que se encuentra dentro de las aguas en las que se encuentran las Islas Senkaku, que son territorio japonés".



© Copyright 2012 Embajada del Japón en la Rep. Dom. Todos los derechos reservados. ®