Tratado de Libre Comercio
 |
Japón y México Acuerdan la Conclusión del Tratado de Libre Comercio
El 12 de marzo Japón y México llegaron a un acuerdo virtual sobre la conclusión de un tratado libre comercio bilateral siguiendo los 16 meses de negociaciones. Ambos países habían buscado concluir un TLC desde la visita a Japón del Presidente Mexicano Vicente Fox en junio del 2001. Sería el segundo TLC del Japón y el primero en ser un acuerdo comprensivo en el cual la apertura del mercado de productos agrícolas es una provisión clave. El pacto podría ser puesto en efecto tan pronto como enero del 2005. (Ambos países firmarán un acuerdo después de decidir los detalles de la propuesta.) Además del comercio de bienes, el acuerdo incluye provisiones de servicios, inversión, coordinación de políticas de competición, mejoras al ambiente de negocios, entrenamiento de recursos humanos y apoyo para las pequeñas y medianas empresas. Como tal, va más allá de un
|
simple TLC y se describe como un acuerdo de sociedad económica que promoverá una relación complementaria entre dos países y fortalecerá las relaciones económicas.
México ya tiene comercio libre con los Estados Unidos y Canadá por vía del Tratado de Libre Comercio Norte Americano, el cual entró en efecto en 1994 y con la Unión Europea a través del TLC que entró en vigencia en julio del 2000. Una meta del acuerdo Japón - México es eliminar la posición desventajosa de la industria japonesa que surge de los otros TLC de México y restaurar la capacidad competitiva de las compañías japonesas en comparación con sus rivales en América del Norte y la Unión Europea. También se espera que el acuerdo empuje las negociaciones del Japón para concluir los TLC bilaterales con Malasia, Filipinas y Tailandia dentro del plazo de un año y un TLC bilateral con Corea del Sur para finales del año 2005.
Primer Acuerdo Comprensivo en Incluir Productos Agrícolas
En principios los TLC eliminan tarifas en el comercio de artículos y barreras para facilitar el comercio entre países y regiones. En este sentido, los TLC difieren de los reglamentos de la Organización Mundial de Comercio, que sostiene que las libertades adquiridas por un país serán aplicadas a todos los miembros; los TLC no dan esa garantía. La OMC le impone ciertas condiciones a los TLC, tales como (1) cuando uno de los miembros es una nación desarrollada, por lo menos el 90% de los bienes comercializados deberán ser liberados, y (2) tarifas y otras barreras al comercio deberán ser eliminadas dentro de los siguiente 10 años. Al 23 de octubre del 2003, habían 189 tratados en el mundo. El primer TLC del Japón, el cual cerró con Singapur, entró en vigencia en noviembre del 2002.
En el acuerdo entre Japón y México, ambos países eliminarán tarifas en casi todos los productos industrializados en los próximos 10 años. En algunas áreas (electrónica, efectos eléctricos del hogar, bienes capitales y automóviles), las tarifas serán eliminadas inmediatamente. Japón hizo los siguientes compromisos concernientes a productos agrícolas, la cual era un área de interés particular: (1) Las tarifas serán eliminadas o cuotas libres para aproximadamente 300 tipos de productos, incluyendo granos de café y vino. (Algunos otros productos agrícolas, tales como arroz, trigo, manzanas, mandarinas, productos lácteos y atún de aleta azul, no serán sujetos a las medidas libres de impuestos). (2) Un marco especial será construido para manejar cerdo y jugo de naranja como importaciones privilegiadas; en el quinto año después que el TLC entre en efecto, exportaciones anuales de algunas 80,000 toneladas y 6,500 toneladas, respectivamente, serán permitidas. (3) Un marco será establecido para desarrollar el mercado de res importada, pollo y naranjas; durante el quinto año del TLC, cuotas de importación anuales serán fijadas a 6,000 toneladas, 8,500 toneladas y 4,000 toneladas, respectivamente. Al 2001, el valor total de importaciones desde México fue de 240 mil millones, de los cuales 30% estaba sujeto a tarifas y 70% no lo estaba. De los productos sujetos a impuestos, la silvicultura, productos agrícolas y marinos compusieron el 19% (un 10% de esta partida esta compuesto por productos porcinos), 9% por aceite crudo y 3% por productos industrializados.
Esto fue acordado luego de persuadir a grupos agrícolas japoneses y miembros de la Dieta relacionados con la oposición a la liberación y el contenido refleja este hecho. Podría ser posible utilizar esta experiencia ganada y emplear el contenido del acuerdo como un caso modelo en futuras negociaciones de TLC con países que también han demostrado interés en el sector agrícola, tal como Tailandia (arroz, pollo, almidón y azúcar), Malasia (madera y madera prensada), Filipinas (plátanos y piñas), y Corea del Sur (productos marinos). Muchos observadores están de acuerdo que llegando a un acuerdo con México, Japón ha establecido una base que le permitirá tomar la delantera en las negociaciones con otros países Asiáticos, al ser esta una región con poco experiencia en el área de los TLC.
Detrás de este tratado estaba el hecho de que la NAFTA y el TLC de México con la Unión Europea había ubicado a las compañías japonesas en una posición de desventaja extrema. Problemas específicos incluyen (1) diferencia en la tasa de las tarifas, (2) cálculo de la tasa local de obtención y (3) excluir de subastas los proyectos públicos en México. Aunque México cedió el terreno para la eliminación completa de tarifas en la silvicultura, en productos agrícolas y marinos, el acuerdo le brinda beneficios a ambos países. México se librará de que la industria japonesa tenga que retirarse y recortar sus operaciones en ese país, y el TLC promoverá una creciente en la inversión japonesa en México, lo cual llevará a la creación de nuevos empleos, expansión en las exportaciones al Japón, transferencia de tecnología y al fortalecimiento de la competitividad. Los TLC inherentemente discriminan a los países que se encuentran fuera del acuerdo y para sobrellevar esta discriminación, al Japón no le quedó otro recurso más que llegar a un acuerdo con México.
Aumento en el Comercio Económico Esperado
El acuerdo virtual con México incluye provisiones para áreas que eran de gran interés al Japón, tales como acero y automóviles. Las tarifas sobre todos los productos de acero serán eliminadas dentro de 10 años, las tarifas en productos de acero para cuatro sectores, incluyendo automóviles y efectos eléctricos, serán eliminadas inmediatamente. El comercio automovilístico será completamente liberado durante el séptimo año del acuerdo y, además del marco existente permitiendo la exportación exonerada de impuestos de 30,000 vehículos al año, las exportaciones de automóviles japoneses a México serán exoneradas hasta un 5% de todos los vehículos vendidos en ese país. Sin el TLC, las exportaciones japonesas a México actualmente están sujetas a una tarifa promedio de un 12% (cifras del 2002), lo cual afecta sobremanera la competitividad de las compañías japonesas en comparación con sus contrapartes en países que han cerrado un TLC con México, tales como América del Norte y la Unión Europea. El Ministerio de Economía, Industria y Comercio ha estimado que una falta de un TLC entre el Japón y México le cuesta al lado Japonés algunos 1.6 millón de millones en beneficios perdidos entre 1994 y 1999. Mientras el mercado automovilístico mexicano local explotó de 110,000 vehículos al año en el 1995 a 1.02 millones en el 2002, el número de vehículos japoneses exportados a México en el 2003 llegó solo a 37,000. Así, la industria japonesa automovilística actual está zumbando y el Presidente de la Compañía Nissan Carlos Ghosn ha notado que se va hacer más fácil desarrollar operaciones en México. Así mismo en la industria del acero, la noticia de que los impuestos serían eliminados inmediatamente en tales productos como las placas de acero usadas en los automóviles fue bienvenida. Un portavoz para una de las grandes empresas del acero citó "Las oportunidades de Negocios incrementará" comentando sobre la apertura del mercado local japonés a productos agrícolas desde México, un portavoz de una gran empresa comercial dijo, "El abastecimiento de productos como cerdo y jugo de naranja crecerá." También, México ha indicado que su mercado de proyectos de trabajos públicos será abierto a las compañías japonesas dentro de ocho años. Había existido un incremento en las solicitudes hechas dentro de los círculos industriales para que un TLC fuera alcanzado por las muchas ocasiones en que firmas japonesas habían sido excluidas del mercado de trabajos públicos en México.
Al 2003, México tenía una población de 150 millones, la onceava en el mundo, y un producto interno bruto de apenas 620 mil millones, que alcanzaba el décimo lugar mundialmente. El cierre del TLC de Japón con México es esperado que genere un mayor comercio económico y contribuya a estabilizar el crecimiento económico en ambos países.
El Tratado Podrá Ayudar las Conversaciones Paralizadas de OMC
Fuera de sus negociaciones con el Japón sobre productos agrícolas, otras naciones Asiáticas también tienen sumo interés en la apertura del mercado laboral japonés, el cual es probable se convierta en foco de atención. Tailandia está particularmente interesada en trabajos para cocineros y masajistas, mientras Filipinas desea oportunidades para enfermeras y personal de asistencia. Con la situación severa de desempleo con que sigue Japón, los grupos laborales japoneses siguen firmes en su demanda de que Japón tome una posición cautelosa. Pero el Primer Ministro Junichiro Koizumi ha discutido a favor de utilizar los TLC para crear acuerdos para consorcios de mayor amplitud económica, incluyendo reglas para la protección de las inversiones. Su visión es crear una red de Acuerdos entre Consorcios Económicos (EPA) uniendo a Asia Oriental y eventualmente China, para formar una zona económica de Asia Oriental en conjunto con NAFTA y la Unión Europea. Un reporte titulado "Reforma Estructural y Perspectivas Fiscales y Económicas a Medio Tiempo," aprobado por el gabinete en enero, dijo que los TLC jugarán un importante papel en la recuperación de la economía japonesa y la promoción de la reforma estructural. Mientras que a la vez planea perseguir un consorcio económico a través de TLC con otros países Asiáticos, el reporte confirmó la necesidad de abrir el mercado laboral japonés.
La diplomacia económica de China en la región se está calentando. Ya ha comenzado negociaciones con los estados miembros de la Asociación de las Naciones de Asia del Sur (ASEAN) concerniente a un TLC con la meta de alcanzar un acuerdo para el 2010, y también tiene como meta concluir un acuerdo trilateral con Japón y Corea del Sur. Algunos analistas han dicho que hay un aire de competencia con China en las negociaciones del TLC del Japón con otros países en Asia y que Japón está siendo forzado en tomar una decisión rápidamente en la estrategia de que tan lejos abrir su mercado laborar que está surgiendo recientemente. Se espera que al adoptar una posición más activa hacia la apertura de sus mercados domésticos, incluyendo el mercado laboral, Japón será capaz de suavizar a la oposición hacia la nueva ronda multilateral en las discusiones de la OMC entre países en desarrollo, que creen que solo las naciones desarrolladas se benefician del libre comercio, y por eso ayudan a acelerar las rondas lentas de conversaciones.
© Copyright 2012 Embajada del Japón en la Rep. Dom. Todos los derechos reservados. ®
|
|