Respuesta de Japón a la declaración del ministro norcoreano de Exteriores



El pasado 10 de febrero, Corea del Norte declaraba oficialmente que poseía armas nucleares y anunciaba que se retiraría de las conversaciones a seis bandas de manera indefinida. Muchos observadores de Japón consideran esta declaración como una amenaza y desaconsejan cualquier reacción exagerada. No obstante, cada vez son mayores los llamamientos a favor de la imposición de sanciones económicas contra Corea del Norte.

En estas circunstancias, el primer ministro Junichiro Koizumi no tiene intención de cambiar su política de "diálogo y presión" hacia Pyongyang.

Koizumi: "Trataremos el problema coreano en cooperación con otros países"
En su declaración del 10 de febrero, el ministro de Exteriores norcoreano afirmaba que, dado que la administración del presidente de EEUU George W. Bush no había modificado su política hostil hacia Corea del Norte, Pyongyang se retiraría indefinidamente de las conversaciones a seis bandas sobre el conflicto nuclear. Al mismo tiempo, Pyongyang anunciaba, por primera vez oficialmente, que había fabricado armamento nuclear para defenderse.

En lo que respecta a Japón, la declaración afirmaba que "Japón continúa insistiendo con su política hostil hacia la RPDC (República Popular Democrática de Corea), acatando la disciplina de EEUU". Además, "se inventó lo de los falsos restos humanos en el asunto de los secuestros, algo que ya se había resuelto, en un intento de anular la Declaración de Pyongyang entre la RPDC y Japón, y detener el proceso de normalización de relaciones diplomáticas con la RPDC. Cómo nos vamos a sentar a la mesa de negociaciones con un interlocutor como éste?".

El ministro portavoz del gobierno, Hiroyuki Hosoda, ofrecía la siguiente respuesta: "Corea del Norte ya ha hecho antes declaraciones parecidas, de manera que es necesario que determinemos sus verdaderas intenciones y objetivos."

En una comparecencia ante la prensa, la tarde del 10 de febrero, el primer ministro Koizumi señalaba que instaría a Corea del Norte a participar en las conversaciones a seis bandas, al mismo tiempo que incrementaría la cooperación con los demás países. Dijo: "Como hemos hecho hasta ahora, seguiremos tratando el problema norcoreano en cooperación con otros países. A Corea del Norte también le beneficiaría la participación en las conversaciones a seis bandas."

La declaración de Corea del Norte sobre su programa nuclear fue el asunto central de las preguntas y respuestas durante el intenso debate que sobre política exterior y económica se desarrolló en la Comisión Presupuestaria de la Cámara de Representantes el pasado 14 de febrero.

El primer ministro Koizumi, reiterando su posición, declaraba lo siguiente: "Si se considera desde otra perspectiva, la retirada indefinida de Corea del Norte de las conversaciones a seis bandas en realidad significa que Pyongyang podría incorporarse a las conversaciones en cualquier momento. Por lo tanto, es necesario que, de ahora en adelante, sigamos esforzándonos en todo lo relacionado con Pyongyang para lograr convencerlos de que la pronta reanudación de las conversaciones a seis bandas también beneficiaría a Corea del Norte."

En respuesta a una pregunta sobre la posibilidad de imponer sanciones económicas a Corea del Norte, el ministro de Asuntos Exteriores, Nobutaka Machimura, dijo: "A la vez que seguimos de cerca los movimientos de la otra parte, estamos estudiando una respuesta específica que sea eficaz respecto del cuándo y el cómo. Pero a nuestro juicio aún no hemos llegado a la fase en que deberíamos imponer sanciones de manera inmediata."

En lo que se refiere al sometimiento del problema nuclear ante el Consejo de Seguridad de la ONU, el ministro de Exteriores Machimura dijo: "Deberíamos esforzarnos al máximo por lograr la reanudación de las conversaciones a seis bandas. No creo que hayamos alcanzado aún el momento de poner el asunto en manos del Consejo de Seguridad. No obstante, si de ahora en adelante Corea del Norte no responde a nuestros esfuerzos diplomáticos, o si la situación empeora, entonces, junto con los demás países, sí podríamos considerar la opción de confiar el asunto al Consejo de Seguridad."

El Yomiuri Shimbun comentaba el 15 de febrero refiriéndose a las intensas deliberaciones: "No se ha significado ninguna medida especial en respuesta al anuncio de Corea del Norte de que posee armas nucleares. El debate tan sólo ha servido para mostrar el estancamiento en que se encuentra la política actual de Japón hacia Corea del Norte."

Ese mismo día, el Sankei Shimbun informaba de que "puesto que el primer ministro Koizumi se muestra prudente a la hora de pedir sanciones económicas unilaterales contra Corea del Norte por el asunto de los secuestros, el gobierno y los partidos de la coalición de gobierno esperan que se inicie un debate sobre las sanciones en el Consejo de Seguridad de la ONU".



Cuáles son las verdaderas intenciones de Corea del Norte?

Por qué Corea del Norte ha hecho pública esta declaración precisamente ahora, y, además, de forma tan repentina? Cuáles son las intenciones de Pyongyang? El siguiente resumen de los comentarios publicados en los principales periódicos japoneses da a conocer distintas opiniones sobre los objetivos de Corea del Norte.

Entre ellos se incluyen los siguientes: (1) Pyongyang quiere dialogar directamente con Estados Unidos para obtener concesiones, puesto que consideran muy difícil que Estados Unidos emprenda una campaña militar mientras siga interviniendo en Iraq; (2) Pyongyang quiere ganar tiempo para continuar con su programa de proliferación nuclear, si bien deja abierta la posibilidad de participar más adelante en las conversaciones a seis bandas; (3) Pyongyang quiere obtener concesiones de los demás países utilizando una política arriesgada y jugándose la "carta nuclear"; (4) al criticar a Estados Unidos y Japón sin mencionar a China, Rusia y Corea del Sur, Pyongyang quiere provocar el distanciamiento entre los dos primeros y el resto del grupo; y (5) Pyongyang quiere excluir a Japón de las conversaciones a seis bandas y de este modo forjarse un entorno más propicio para la negociación.

Algunos observadores también ven en la declaración un reflejo de la desesperación y la impaciencia de Corea del Norte ante el nulo avance de sus negociaciones con Estados Unidos y el fracaso de las conversaciones a seis bandas.

En cuanto a los comentarios de los expertos en asuntos relacionados con Corea del Norte publicados por los principales periódicos, Hideya Kurata, profesor asociado de la Universidad de Kyorin decía en el Asahi Shimbun (edición del 11 de febrero): "Pyongyang ha planteado condiciones muy duras en su enfrentamiento con Estados Unidos. El contenido de la declaración parece muy arbitrario, pero también puede ser interpretado como una petición de Corea del Norte para que se celebre una cuarta ronda de las conversaciones a seis bandas. Dependiendo de la respuesta de Estados Unidos, es muy posible que Corea del Norte vuelva a las conversaciones a seis bandas."

Noriyuki Suzuki, director general de Radiopress, Inc., comentaba en el Mainichi Shimbun (edición del 11 de febrero): "Corea del Norte parece haberse arriesgado a jugar su última carta -la carta del armamento nuclear- para tratar de impresionar a Estados Unidos. El marco de las conversaciones a seis bandas ya no es ventajoso para Corea del Norte. Quizá esté buscando un nuevo foro de negociación entre Estados Unidos, Corea del Norte y China, al que también se pueda incorporar Corea del Sur."

El profesor Masao Okonogi de la Universidad de Keio afirmaba en el Nihon Keizai Shimbun (edición del 11 de febrero): "Corea del Norte no ha abandonado la vía del diálogo. Parece que, para poder obtener concesiones, quiere dar el primer paso asestando un golpe psicológico a Estados Unidos y Japón, allí donde el optimismo por la reanudación de las conversaciones a seis bandas es cada vez mayor. Este es uno de los trucos habituales de Corea del Norte."

Críticas a Corea del Norte en los principales periódicos

Todos los editoriales de los principales periódicos japoneses han criticado la declaración norcoreana:

El Asahi, en su edición del 11 de febrero, afirmaba: "Es completamente inadmisible que Corea del Norte posea armamento nuclear. Las conversaciones a seis bandas se crearon con la intención de poner fin al enfrentamiento nuclear. Deploramos la actitud interesada de Corea del Norte."

Y proseguía: "El anuncio norcoreano también mencionaba la cuestión de los secuestros. Pyongyang dijo que no podía participar en las conversaciones porque Japón 'insiste en su política hostil hacia la RPDC'. Esta acusación es ridícula. La amenaza de Corea del Norte no va a surtir efecto. Todas estas cuestiones en consideración -los secuestros, el armamento nuclear y los misiles- deberían resolverse a través de una diplomacia firme que emplee tanto el diálogo como la presión."

Al afirmar que "nadie puede permitir esta actitud de amenazas contra la comunidad internacional", el Mainichi (edición del 11 de febrero) calificaba de "insultos imperdonables" las acusaciones vertidas contra Japón.

Y comentaba: "Quizá el objetivo de Corea del Norte sea arrancar más concesiones de EEUU que le permitan llevar la iniciativa en la reanudación de las conversaciones y pedir como garantía la participación de China en éstas."

El Mainichi añadía: "Lo importante es que Japón, Estados Unidos y Corea del Sur no reaccionen imprudentemente ante esta declaración, sino que analicen con calma los objetivos de Corea del Norte y ofrezcan una respuesta unificada para poder reanudar las conversaciones."

El Yomiuri, en su edición del 11 de febrero, comentaba: "Probablemente se trate de otra táctica dilatoria. Al intentar amenazar con suspender las conversaciones, lo que Corea del Norte quiere es conseguir algún tipo de compensación por su asistencia." Y añadía: "En lugar de reaccionar de forma exagerada ante la amenaza, Japón debería instar firmemente a Corea del Norte a que vuelva cuanto antes a las conversaciones a seis bandas."

Además, el 15 de febrero, el Yomiuri decía lo siguiente: "A Japón no le queda otra opción que no sea la de tomar medidas encaminadas a imponer sanciones a Corea del Norte-una situación que Corea del Norte ha provocado con sus propias palabras y acciones."

El Sankei, en su edición del 12 de febrero afirmaba: "Esto constituye un desafío imperdonable para la paz y seguridad de los países limítrofes, incluido Japón. Tras consultar debidamente con Estados Unidos y otros países, Japón debería pedir la imposición de sanciones económicas. Deberíamos afianzar aún más si cabe la unidad entre Japón y Estados Unidos, además de mantener una diplomacia firme que solicite la cooperación de países limítrofes como China, Corea del Sur y Rusia."

El Nihon Keizai, en su edición del 11 de febrero, decía con desaprobación: "Es un acto ultrajante que no puede ser tolerado por la comunidad internacional." Y proseguía: "Hay que instar firmemente a Corea del Norte a que cambie de actitud. De no ser así, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, China y Rusia están firmemente dispuestos a pedir la imposición de sanciones a través del Consejo de Seguridad de la ONU."

(Copyright 2005 Centro de Prensa Extranjera / Japón)




© Copyright 2012 Embajada del Japón en la Rep. Dom. Todos los derechos reservados. ®