![]() Conocer Japón Japan Brief Artículos Anteriores |
Aprobación de la ley del referéndum nacional que estipulará los procedimientos legales para llevar a cabo la reforma constitucional |
En una sesión plenaria de la Cámara de Consejeros del 14 de mayo, el proyecto de ley de referéndum nacional que estipulará los procedimientos para llevar a cabo la reforma de la Constitución fue aprobado, y por consiguiente, promulgado, por una mayoría obtenida gracias a los votos del Partido Liberal Demócrata (PLD), en el gobierno, y por el Nuevo Komeito. El Partido Demócrata de Japón (PDJ), el Partido Comunista de Japón (PCJ), El Partido Social Demócrata (PSD) y el Nuevo Partido Popular (NPP) se opusieron al proyecto de ley. Los procedimientos legales necesarios para reformar la constitución han quedado de este modo establecidos, por primera vez, 60 años después de la entrada en vigor de la Constitución en mayo de 1947. La propuesta y la deliberación para la reforma constitucional llevan paralizadas tres años, pero las comisiones de estudio de la Constitución se constituirán tanto en la
Cámara de Representantes como en la Cámara de Consejeros en la próxima sesión de la Dieta, de manera que se espera, con toda probabilidad, que el debate sobre la reforma constitucional sea cada vez más intenso. Podrá allanarse la senda de la reforma constitucional?El Artículo 96 de la Constitución estipula que la Dieta será la que deba poner en marcha la reforma de la Constitución, deberá contar con el apoyo de dos tercios o más del total de diputados de cada Cámara, y a continuación deberá ser propuesta al pueblo para su ratificación en un referéndum por mayoría de los votos emitidos. Sin embargo, hasta ahora no existía ninguna ley que estableciera procedimientos concretos para llevar a cabo un referéndum nacional. En mayo de 2006, tanto el PLD y el Komeito, en el poder; como el PDJ, el mayor partido de la oposición, presentaron unas propuestas de proyectos de ley ante la Cámara de Representantes en los que se especificaban los procedimientos para la celebración de un referéndum nacional. En un principio, el objetivo del PLD, del Komeito y del PDJ era conseguir la promulgación de un proyecto de ley merced a una revisión conjunta de sus propuestas, pero entonces el PDJ rehusó, cuando el primer ministro, Shinzo Abe, dio a conocer su intención de convertir la reforma constitucional en asunto de debate en las elecciones a la Cámara de Consejeros del próximo mes de julio de 2007. El PDJ también discrepó con la facción del gobierno sobre la delimitación normativa acerca de las personas que podrán ejercer su derecho a voto en un referéndum nacional, y, por consiguiente, las consultas fracasaron. Como consecuencia, en marzo de este año los partidos en el gobierno presentaron, de forma unilateral, su propio proyecto de ley ya revisado, que fue aprobado en abril por la Cámara de Representantes por una mayoría obtenida gracias a los partidos gobernantes. Con la aprobación de este proyecto de ley el pasado 11 de mayo, la Comisión Especial de la Cámara de Consejeros para la Investigación sobre la Constitución de Japón también adoptó 18 resoluciones adicionales basadas en el consenso entre los partidos de la coalición de gobierno y el PDJ, entre las que se incluía una resolución para sopesar pros y contras de establecer un mínimo necesario de participación electoral en un referéndum. En la votación sobre los proyectos de ley celebrada durante la sesión plenaria de la Cámara de Consejeros del 14 de mayo, de los 221 votos totales, 122 fueron votos a favor y 99 en contra. El PDJ y otros partidos de la oposición votaron en contra del proyecto, tras afirmar que el debate no había sido el adecuado. Estos son los pilares de la nueva ley: (1) se aplicará únicamente a la reforma constitucional; (2) la edad para poder ejercer el voto será de 18 años en adelante (pero hasta que la edad a la que los ciudadanos tienen derecho a votar en las elecciones nacionales se rebaje a los 18, será la actual de 20 en adelante); (3) la votación consistirá en señalar con un círculo el "sí" o el "no" para cada una de las reformas propuestas; (4) las enmiendas serán aprobadas si cuentan con una mayoría del total de los votos válidos; (5) las campañas en pro del referéndum nacional que utilicen la condición de funcionarios civiles y profesores serán prohibidas; (6) se prohibirán los anuncios de televisión y de radio durante las dos semanas anteriores a la votación; y (7) la legislación entrará en vigor tres años después de su promulgación; y, las comisiones que examinarán la Constitución no estudiarán ni presentarán enmiendas durante ese período. De ahora en adelante, la atención se centrará en saber si la senda de la reforma constitucional podrá quedar efectivamente despejada durante los tres años previos a su entrada en vigor en mayo de 2010, año a partir del cual ya se podrá presentar ante la Dieta un proyecto de ley sobre la reforma constitucional. Durante este período de tres años, el primer mandato del primer ministro Abe como presidente del PLD llegará a su término (en septiembre de 2009), y definitivamente tendrá lugar la celebración de unas elecciones generales. Durante una reunión que mantuvo con ejecutivos del PLD el día 14 de mayo por la tarde, el titular del gobierno mostraba su deseo de acelerar el proceso de reforma constitucional tras la promulgación de la Ley del Referéndum Nacional, al afirmar: "Quiero incluir la reforma constitucional en el programa político durante mi mandato". En respuesta, el PDJ está reforzando su postura de oposición a las reformas constitucionales que intenta conseguir el primer ministro Abe, de manera que, por ahora no parece probable que pueda conseguir el apoyo de los dos tercios o más de los diputados de cada una de las cámaras de la Dieta, que se necesitan para la reforma constitucional. La cooperación entre el PLD y el PDJ fracasó con motivo de la Ley de Referéndum Nacional, y, a partir de ahora, se espera que los debates sean cada vez más arduos. Además, si bien el Nuevo Komeito, partido de la coalición de gobierno, está convencido de la reforma constitucional, no es partidario de que se modifique el Artículo 9 (la renuncia a la guerra). Por consiguiente, la senda de la reforma de la Constitución aún no parece muy segura. The Japan Brief Mayo Del 2007 |