El primer Ministro Abe pronuncia el primer discurso sobre políticas ante la Dieta; la reconstrucción de la educación es la máxima prioridad
(27 de enero)



En su primer discurso sobre políticas en la apertura de una sesión ordinaria de la Dieta, pronunciado ante una sesión plenaria de la Cámara de Representantes y de la Cámara de Consejeros el 26 de enero, el primer ministro, Shinzo Abe, propugnó un nuevo alejamiento de los regímenes de posguerra, presentó un resumen general de sus ideas, y pidió que, en la actual sesión de la Dieta, se promulgara un proyecto de ley sobre un referéndum nacional que estipule los procedimientos de enmienda a la Constitución. El titular del gobierno también definió la reconstrucción de la educación como la "máxima prioridad" de su gabinete, al anunciar su intención de revisar la política educativa de una "educación con margen para crecer" (una educación sin presiones) y hacía hincapié

en la importancia de inculcarles a los niños valores como el "servicio público, la autodisciplina, la moralidad, el compromiso y el afecto para y hacia la comunidad y el país".


Revisión de los regímenes de posguerra


Al comienzo de su discurso, el primer ministro Abe declaraba: "Me gustaría hacer de Japón un país que pueda ser un modelo de conducta dentro de la comunidad internacional del siglo XXI". Y proseguía: "Resulta obvio que muchos de los regímenes jurídicos básicos, empezando por la Constitución, hasta el régimen administrativo, la educación, la economía, el empleo, la relación del estado con las administraciones locales, la política exterior y la seguridad nacional, no han logrado adaptarse a los grandes cambios que están teniendo lugar en el siglo XXI". Por consiguiente, decía: "Ha llegado la hora de atreverse a revisar estos regímenes de posguerra llegando hasta sus orígenes, para zarpar a toda vela y seguir un nuevo rumbo".

El primer ministro Abe recordaba que para llevar a cabo su teoría predilecta de "Japón, un país hermoso", "es indispensable contar con una economía llena de vitalidad como base". Por lo tanto, manifestó que su administración trataría de impulsar una nueva estrategia de crecimiento con el objetivo de aumentar el potencial de crecimiento mediante una mejora de la productividad. En lo que respecta al problema de la desigualdad de las rentas, hizo reiteradamente hincapié en la importancia de las segundas oportunidades e indicó la intención de su administración de llevar a cabo las revisiones necesarias del acuerdo del salario mínimo, con vistas a mejorar la situación de los trabajadores que se encuentran en difícil situación económica, y la intención de prestar asistencia para asegurar el empleo de manera que se pueda fomentar el entusiasmo por el trabajo.

En lo referente a la revisión de la tasa del impuesto sobre el consumo, el primer ministro Abe señaló su intención de emprender la reforma fundamental del régimen fiscal, de tal forma que la carga de los gastos de la seguridad social, que, de ahora en adelante, se espera que siga aumentando, sea compartida de forma equitativa entre todas las generaciones. En lo que atañe a la Agencia de la Seguridad Social, manifestó claramente que sería abolida y dividida en seis secciones y que se crearía un nuevo organismo jurídico que tendría un carácter oficial no público. Por lo que hace a la política de seguridad, el primer ministro mostró su entusiasmo por la promulgación de una ley permanente sobre el envío de las Fuerzas de Autodefensa al exterior, al afirmar que "hemos de reconstruir la base jurídica de la seguridad nacional en sintonía con los tiempos".

Como medidas concretas para el futuro inmediato, el primer ministro Abe anunciaba, entre otras: (1) la compilación para mayo de la directriz "Innovación 25" para la innovación tecnológica, y la "Iniciativa Puerta de Entrada a Asia" para la promoción del intercambio con otros países asiáticos; (2) el lanzamiento en abril del "Programa de Ayuda a las Regiones que Luchan por Ayudarse a sí Mismas", que prestará asistencia a aquellas administraciones locales que elaboren programas independientes, como, por ejemplo, la asignación de una marca a los productos locales; y (3) el intento de recuperar la imagen de Japón como "país más seguro del mundo" mediante la realización del objetivo de cero casetas-oficinas de policía (o koban) desatendida para la primavera de este año.


Pendientes de las elecciones de este año a la Cámara de Consejeros


Al informar sobre el discurso del primer ministro Abe sobre políticas, un artículo del Yomiuri Shimbun (edición del 27 de enero) comentaba: "Si bien hacía hincapié en aquellos asuntos que se basaban en sus propias ideas políticas, como, por ejemplo, la revisión constitucional, el primer ministro Abe también introdujo de forma generalizada medidas concretas que se pondrán en marcha durante la primera mitad de este año, como es, por ejemplo, la revitalización de las regiones. Este aspecto ha sido un intenso reflejo de lo presente que tiene las elecciones a la Cámara de Consejeros de este verano". El Asahi Shimbun (edición del 27 de enero) observaba: "[el primer ministro Abe] claramente ha puesto de manifiesto una vuelta a la ideología conservadora, como, por ejemplo, a través de la revisión constitucional y la reforma educativa. Al mismo tiempo, refutaba la política del Partido Demócrata Japonés de corrección de las desigualdades al decir que garantizaría la existencia de oportunidades laborales para los jóvenes, incluidos aquellos que trabajan a tiempo parcial. Era una ofensiva de dos flancos". El Mainichi Shimbun (edición del 27 de enero) observaba: "El discurso sobre políticas ha sido más conservador que el discurso que pronunció ante la Dieta el pasado otoño: En aquél se incluía, por ejemplo, su declaración respecto del alejamiento de los regímenes de la posguerra sobre la base de la actual Constitución. A medida que disminuye el índice de popularidad del gabinete, puede afirmarse que su objetivo se ha centrado en cómo consolidar el voto conservador mediante una 'vuelta a los orígenes', con la vista puesta en las elecciones a la Cámara de Consejeros del próximo verano".

En el campo del partido en el gobierno, el secretario general del Partido Liberal Demócrata, Hidenao Nakagawa, elogiaba el discurso al decir: "Cambiar a la velocidad más alta era un imperativo para la administración Abe. El discurso ha estado en la línea de seriedad y sinceridad típicas del primer ministro". El jefe del Nuevo Komeito, Akihiro Ota, comentaba: "Ha sido un discurso muy bueno que ha mostrado con claridad el entusiasmo y la orientación del Primer Ministro". Sin embargo, añadía que "habría estado mejor si hubiera hablado un poco más sobre el problema de la política y el dinero". Del lado de la oposición, se podían oír las críticas en todos los sentidos. El presidente interino del Partido Demócrata Japonés, Naoto Kan, decía: "Mi impresión es que ha sido un discurso para intentar contentar a todo el mundo y al que le han faltado sustancia y fuerza". El jefe del Partido Comunista Japonés, Kazuo Shii, observaba: "No ha habido ningún contenido que pudiera responder a los deseos y las opiniones de los ciudadanos sobre la política o tener cierto eco en sus mentes". El jefe del Partido Social Demócrata, Mizuho Fukushima, declaró: "Él [el primer ministro Abe] no está haciendo frente en absoluto a los apuros y a la penuria de los ciudadanos".


El carácter de Abe en primer plano


Los principales periódicos comentaban el discurso sobre políticas en sus editoriales del 27 de enero.

El editorial del Asahi titulado "Discurso sobre políticas de Abe: El Primer Ministro ha de abordar los problemas con determinación", decía que muchas personas escucharon el discurso del primer ministro Abe para poder oír cómo expresaría su determinación de investigar el reciente aluvión de escándalos relacionados con la política y el dinero que han implicado a ministros del gabinete nombrados por él mismo, pero "Abe no hizo referencia a ninguna a las imputaciones". El Asahi decía en tono crítico: "Ha sido como si Abe no quisiera verse implicado en los escándalos que han mancillado a su administración". En su atención especial a la reforma de la enseñanza, proseguía el Asahi, Abe hacía hincapié en la importancia de enseñar a los niños valores como "el espíritu de ciudadanía, un espíritu de independencia, el apego y amor por las regiones y el país en el que han nacido y se han criado, además de los valores morales". Pero "Abe parece contentarse con hacer la vista gorda ante los actuales escándalos políticos mientras predica sobre las virtudes. Así difícilmente logrará sintonizar con los ciudadanos".

Bajo el titular de "La imagen precisa permanece invisible", el editorial del Mainichi señalaba como característica del discurso "el hecho de que haya sacado a relucir el conservadurismo, el verdadero carácter de Abe". Al observar que "la imagen nacional de un 'país hermoso' que persigue el Primer Ministro no está nada clara", el Mainichi manifestaba: "En lugar de palabras abstractas, queremos que presente una imagen que resulte comprensible para los ciudadanos". Además, con respecto a la revisión constitucional, el Mainichi solicitaba: "Queremos que el Primer Ministro sea más preciso sobre las provisiones del Artículo 9 modificado que le van a ser planteadas a la nación". Y en relación con la reforma educativa, el Mainichi decía: "Queríamos oír una clara explicación concreta sobre cómo estas reformas van a acabar por solucionar algunos de los graves problemas de la educación como son el acoso escolar y el descenso de la capacidad académica".

Al llamar la atención sobre el énfasis que el Primer Ministro ponía al comienzo de su discurso sobre la necesidad de revisar con audacia los regímenes de la posguerra "hasta llegar a sus orígenes", el editorial del Yomiuri solicitaba: "Esperamos impacientes a ver cómo lleva a la práctica estas palabras tan decididas. Esperemos que facilite suficientes explicaciones de los detalles y el procedimiento de las reformas que persigue, y que sean debatidas ampliamente en la Dieta". Al manifestar que la revisión constitucional "resulta imperativa si nuestra nación ha de liberarse del régimen de la posguerra", el Yomiuri decía: "Para proceder de esta manera, Abe deberá conseguir que la Dieta apruebe un proyecto de ley sobre la celebración de un referéndum nacional que estipule el procedimiento de revisión de la Constitución". El Yomiuri también se refería a la cita que hizo el primer ministro Abe de Yukichi Fukuzawa al final de su discurso y dijo: "La cita mencionaba la importancia de afrontar las dificultades con atrevimiento y no acobardarse ante ellas". Y observaba: "Abe tiene que ocuparse directamente de los enormes problemas que tiene por delante e idear políticas para superarlos".

El editorial del Nikkei (el nuevo nombre del Nihon Keizai Shimbun) comentaba que el discurso dejaba el 'carácter de Abe' entrever. Dado que el índice de apoyo al gabinete es cada vez menor, el Nikkei señalaba que una de las razones más citadas de esta desaprobación es la "falta de liderazgo". Y decía: "Para pasar a la ofensiva, es necesario [que el gabinete] produzca resultados constantes en la actual Dieta". Al final de su discurso, el primer ministro Abe citaba a Yukichi Fukuzawa sobre el espíritu del samurai para decir: "Me situaré al frente para guiar el camino con todo el entusiasmo de que soy capaz, y llevaré a cabo varias reformas con una determinación a toda prueba". El Nikkei comentaba: "La senda no se abrirá a menos que, como él decía, se sitúe al frente y proceda con las reformas con valentía".

Al describir como principal característica del discurso su llamamiento a "revisar con audacia los regímenes de posguerra", el editorial del Sankei Shimbun observaba: "Más que ninguna otra cosa se impone avanzar con el sello de Abe y poner en marcha las reformas". Y proseguía: "Lo esencial es la sensación de crisis provocada por la incapacidad de 'muchos de los regímenes de base, empezando por la Constitución, hasta el régimen administrativo, la educación, [etcétera] para adaptarse a los grandes cambios que se están produciendo en el siglo XXI'". El Sankei afirmaba: "El deber del Primer Ministro es 'producir un resultado tras otro con cierta rapidez' para poder crear un país que sea un 'nuevo modelo de conducta'". El Sankei también comentaba: "El Primer Ministro se refirió al espíritu del samurai para superar las dificultades. Todo esto no debe acabar siendo tan sólo castillos en el aire.



The Japan Brief
Enero Del 2007







© Copyright 2012 Embajada del Japón en la Rep. Dom. Todos los derechos reservados. ®