Japón suscribe un Acuerdo de Libre Comercio con Malasia, que es criticado por su falta de contenido
 |
Japón y Malasia han llegado a un acuerdo de concretar un acuerdo bilateral de libre comercio que les permitirá a los dos países acceder con mayor facilidad a sus respectivos mercados de mercancías, servicios e inversiones, además de estrechar la cooperación en varios campos de la actividad económica. Malasia es el cuarto país con el que Japón ha firmado, o se ha comprometido a firmar, un acuerdo de libre comercio, tras haberlo hecho antes con Singapur, México y Filipinas. Si bien se supone, en teoría, que este acuerdo
adelantará las negociaciones para suscribir parecidos acuerdos comerciales con países como Tailandia y Corea del Sur, ha sido criticado precisamente por su falta de contenido para poder servir a este fin. |
En virtud de este acuerdo de libre comercio, suscrito finalmente en Tokio el pasado 25 de mayo entre el Primer Ministro japonés, Junichiro Koizumi, y su homólogo malasio, Abdullah Ahmad Badawi, Malasia eliminará paulatinamente los aranceles de las importaciones de automóviles y los productos derivados del acero procedentes de Japón durante los próximos diez años, así como los aranceles de los recambios automovilísticos durante los próximos cinco años. Por otro lado, Japón le proporcionará a Malasia tecnología automovilística y capacitación en recursos humanos; Japón fijará en 1000 toneladas anuales el nuevo límite para las importaciones de bananas malasias libres de impuestos, y, además, eliminará los aranceles de las verduras y los langostinos, aunque de este plan de liberalización se excluirán las piñas, los productos lácteos, el arroz y la soja. Se abrirán las negociaciones sobre la liberalización de las importaciones de productos madereros a Japón, siempre y cuando esté confirmada que Malasia haya puesto en marcha las medidas contra la tala ilegal de árboles. Las negociaciones para la liberalización del intercambio de servicios y de las inversiones seguirán su curso.
Durante el 2004, el comercio bilateral entre Japón y Malasia alcanzó una cifra total de 2,9 billones de yenes (27.100 millones de dólares). Las exportaciones de Japón alcanzaron un total de 1,34 billones de yenes (12.500 millones de dólares), principalmente, acero, automóviles y piezas de aparatos eléctricos; las importaciones alcanzaron un total de 1,56 billones de yenes (14.600 billones de dólares), principalmente aparatos eléctricos y gas natural licuado. En la negociación del acuerdo de libre comercio que comenzó en enero de 2004, la cuestión que más interesaba a Japón era conseguir un mayor acceso al mercado para sus productos industriales- en concreto, automóviles y recambios automovilísticos, puesto que los industriales japoneses consideran a Malasia como a un país industrial fundamental dentro de la ASEAN.
Sin embargo, las negociaciones se estancaron, debido a que el gobierno malasio se negaba a flexibilizar las medidas de protección de la industria nacional automovilística, que fabrica los modelos "Proton" y "Perodua", y se oponía persistentemente a la exigencia japonesa de que levantara inmediatamente los aranceles de los automóviles y los productos del acero. Aunque Malasia era reacia a aceptar la idea de suprimir los aranceles, finalmente se comprometió a eliminarlos a lo largo de un período de diez años, período que los japoneses consideran demasiado tiempo. Actualmente, los aranceles automovilísticos están situados en el 200%.
Los dos gobiernos creyeron que la prolongación de las negociaciones no les beneficiaría a ninguno de los dos. Las conversaciones concluyeron un tanto precipitadamente para llegar a tiempo de la celebración de la conferencia cumbre de los primeros ministros. Aunque el acuerdo sobre la suscripción del acuerdo de libre comercio ocupó los titulares de la prensa japonesa, los comentarios se mostraron críticos en general con la posición del gobierno japonés por no haber presionado con más insistencia para lograr más concesiones de Malasia, especialmente en lo que se refiere a los aranceles de los automóviles. Este resultado fue a su vez atribuido a la propia actitud pasiva de Japón por negarse a liberalizar las importaciones agrícolas.
© Copyright 2012 Embajada del Japón en la Rep. Dom. Todos los derechos reservados. ®
|
|