El Gobierno propone un plan de emergencia de 11,7 billones de yenes para estimular la economía y tranquilizar al país



El plan, denominado "medidas exhaustivas de emergencia" está oficialmente orientado en primer lugar a aliviar las inquietudes cotidianas de los ciudadanos, y con miras al futuro, a transformar la sociedad para que sea más sostenible y a fortalecer el potencial de crecimiento de la economía. El plan consiste en: ampliación de las garantías de crédito para pequeñas empresas, reducción del precio de los peajes de las autopistas, medidas para impulsar la generación de energía solar para los hogares, refuerzo de estructuras resistentes a los terremotos para edificios de escuelas públicas, reducción de las primas de la seguridad social para ancianos, y reducción de impuestos para la adquisición de viviendas. Del total de 11,7 billones de yenes, el gasto en efectivo alcanzará los 2 billones de yenes, que se asignarán en su mayor parte en un presupuesto complementario para el año fiscal 2008.

El Gobierno de coalición, enfrentado al bajo índice de popularidad del Gobierno Fukuda y a unas inminentes elecciones generales, actúo intuitivamente y preparó un plan para afrontar las preocupaciones económicas inmediatas de las empresas y de los consumidores que han sufrido las consecuencias debido, entre otras cosas, al alza general de los precios . Pero, el plan ha sido criticado por carecer de objetivos más tales como la desregulación para vigorizar la economía. Fue más bien considerado como un plan que ponía en peligro el compromiso del gobierno de adherirse a la moderación del gasto para restaurar el equilibrio fiscal, que había sido un punto distintivo de la plataforma del Partido Liberal Democrático desde el Gobierno Koizumi.

A las críticas de "política de despilfarro" se ha añadido un recorte de los impuestos sobre la renta de tasa fija que deberá aplicarse dentro del actual año fiscal, impulsado sin pudor por el partido Nuevo Komeito, el otro partido de la colación, a pesar de la oposición del Partido Liberal Democrático. Aunque todavía no se han fijado los detalles ni la fecha de aplicación del plan, se considera que el recorte de impuestos, que se aplicará independientemente del nivel de los ingresos, beneficiará a los trabajadores con bajos niveles de ingresos. No obstante, se duda que sea capaz de estimular la economía, aunque represente una gran reducción de la recaudación que deberá compensarse mediante otras fuentes de ingresos o recortes del gasto que todavía no se han acordado.

En su conjunto, el plan de estímulo económico puede llegar a requerir de forma inevitable una emisión de bonos adicional. Al Primer Ministro Fukuda no le gustará ver los resultados porque es una visible ruptura del principio de moderación fiscal que había venido aplicándose durante estos últimos años con el fin de conseguir un equilibrio de la "balanza básica" en el año fiscal 2011. (El saldo básico resulta del balance entre los ingresos que no provienen de emisiones de bonos, y los gastos, excluyendo el coste del servicio de deuda.)

El hecho de que su partido, que abogaba por tales principios, haya cedido a la demanda de Nuevo Komeito de un recorte de impuestos de tasa fija ha dejado entrever la posición precaria en la que se encuentra y su necesidad del apoyo de Nuevo Komeito para poder mantener la crucial mayoría de dos tercios de los escaños de la cámara baja. El partido Nuevo Komeito está a su vez desesperado para asegurarse los votos de los miembros del grupo budista Sokagakkai, que lo respalda.

Comentarios en los medios de comunicación
Los comentarios en los editoriales de los principales diarios criticaban el plan para estimular la economía tachándolo de derroche fiscal indisciplinado cuyo fin es obtener ganancias populistas a costa de la vitalidad fiscal y de sacrificar el fortalecimiento económico a largo plazo. Todos coincidían en su fuerte oposición al recorte de impuestos de tasa fija. (Los diarios se mencionan en orden alfabético; los editoriales son de la edición del 30 de agosto, con excepción del Mainichi cuyo editorial es del 31 de agosto.)

  • El plan para estimular la economía debe ser capaz de aliviar las inquietudes de los ciudadanos?(Yomiuri Shimbun)

  • "La decisión de aplicar durante este año fiscal una reducción fija de los impuestos sobre la renta y de residencia por parte del Gobierno y de los partidos del Ejecutivo ha sido totalmente inapropiada". Los recortes fiscales son típicas medidas derrochadoras, con las que se reducen los impuestos sin tener en cuenta los niveles de ingresos individuales". "Si los recortes se llevan a cabo mediante una emisión adicional de bonos del Estado en un momento en el que hay pocos medios para asegurar suficientes fuentes de ingresos para cubrir los crecientes gastos de la seguridad social, en lugar de aliviar al pueblo lo que harán será dejarlo inmerso en mayores preocupaciones. Por lo tanto, debe abandonarse la reducción fija de impuestos planeada".

  • Recorte de impuestos de tasa fija: Volvemos al derroche?? (Asahi Shimbun)

  • "El estado presente de las cuentas fiscales de Japón es uno de los peores de los países avanzados. A pesar de que el escenario actual requiere un mayor presupuesto para las pensiones y atención médica, cuidados de infancia/vejez, educación y ayuda oficial para el desarrollo, no se obtienen los ingresos necesarios. Todo se debe a los planes de estímulo económico de 130 billones de yenes que aplicaron los gobiernos durante la década de la post-burbuja que despilfarraron los recursos económicos con recortes fiscales e inversiones en obras públicas financiados con incontroladas emisiones de bonos". "Hay que pensar en ayudar a los ciudadanos con bajos niveles de ingresos, pero no podemos permitirnos el lujo de hacerlo con planes tales como los de recortes de impuestos de tasa fija".

  • No nos dejemos engañar por artilugios populistas?(Mainichi Shimbun)

  • "Bajo los tres objetivos de aliviar las inquietudes de los ciudadanos, de aceleración de las reformas para conseguir una sociedad sostenible, y de la transición a un nuevo sistema de precios y fortalecimiento de la capacidad de crecimiento, este plan de emergencia representa un conjunto de medidas desenfocadas, con un alcance en términos de proyectos que asciende a los 11,5 billones de yenes. Esto es exactamente lo que se denomina política de despilfarro. El plan propone, en primer lugar una reducción de los de tasa fija, que va en contra de la reforma fundamental de los impuestos que se está deliberando. No nos dejemos engañar por estos trucos populistas".

  • El plan de estímulo económico está enfocado a aliviar el gravamen?(Nikkei)

  • "En conjunto, las medidas propuestas con este plan parecen estar enfocadas a aliviar las penalidades penas mediante una reducción temporal del gravamen. Poco puede esperarse de sus efectos a largo plazo para fomentar la reforma estructural y reafianzar la economía. Todo indica que han dado prioridad a su propia supervivencia ante la proximidad de las elecciones". "También es muy importante edificar una infraestructura que refuerce la capacidad de crecimiento, incluyendo la desregulación, y que cambie la economía japonesa para que esté basada en una estructura más fuerte".

  • Formulación presupuestaria: Flojea la rehabilitación fiscal??(Sankei Shimbun)

  • "Para empezar, las medidas económicas exhaustivas deberían implementarse como una reforma política estructural para así trasladar la sociedad económica hacia un nuevo sistema de precios de las materias primas como el petróleo crudo, cuyos precios se prevé que seguirá alto. Pero los pasos que se darán con este plan no parecen estar alineados con este objetivo. La ayuda económica a los transportistas, con el propósito de reducir los costes del carburante o ampliar las garantías de crédito para pequeñas empresas, no son sólo meros recursos provisionales, sino que pueden poner en riesgo la moral empresarial . El plan de estímulo económico, que incluye proyectos que no sirven para estimular la economía, como el refuerzo a prueba de terremotos en los edificios escolares , se ha inflado hasta sobrepasar los 11 billones de yenes en términos del tamaño de los proyectos". "Queremos que el Primer Ministro tome sus decisiones basándose en la moderación fiscal, por el bien de Japón, y no de cara a las elecciones".

    El Gobierno anunció el 29 de agosto un plan para estimular la economía que ascendía a 11,7 billones de yenes, con el propósito de hacer frente a las crecientes señales de desaceleración económica en un escenario de aumento de la inflación y caída de la demanda y, políticamente, para dar un impulso a los bajos índices de apoyo popular al Gobierno del Primer Ministro, Yasuo Fukuda. Este plan, que consta en su mayor parte de medidas temporales orientadas a ayudar a las industrias afectadas por los altos precios del petróleo y de otros artículos básicos de consumo, así como a los consumidores; se considera como una jugada para ganar votos en unas elecciones generales que podrían convocarse en cualquier momento del año, pero que carece de impacto para vigorizar a largo plazo la economía .



    The Japan Brief
    1 de septiembre de 2008







    © Copyright 2012 Embajada del Japón en la Rep. Dom. Todos los derechos reservados. ®