El último informe del IPCC deja a Japón preocupado una vez más por el calentamiento global



El informe del Grupo de Trabajo II del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) sobre los efectos del calentamiento global ha hecho que Japón reconsidere su posición en las medidas internacionales sobre esta cuestión y evalúe los daÑos que una subida de la temperatura terrestre podría ocasionar en el país. El informe decía que los efectos del calentamiento global estaban empezando a notarse en toda la tierra de forma evidente, y advertía que, en el futuro, millones de personas podrían verse afectadas por subidas anuales del nivel de los mares y por inundaciones, y los daÑos en todo el mundo podrían incrementarse a menos que la subida de la temperatura media se mantenga por debajo de los 2-3 centígrados respecto a la que se registraba en 1990.

El informe del Grupo de Trabajo II, admitido y aprobado por la 8 sesión del Grupo entre los días 2 y 5 de abril en Bruselas, trataba de "consecuencias, adaptación y vulnerabilidad" en relación con el calentamiento global. Era una continuación del informe publicado en febrero tras la reunión del Grupo de Trabajo I en París sobre los "avances en la comprensión de las causas humanas y naturales del cambio climático", en el que el IPCC, organismo afiliado a la ONU, calificaba al calentamiento global de "inequívoco" y lo relacionaba directamente con la actividad humana con un "90% de seguridad". El informe de febrero preveía un aumento de la temperatura de hasta 6,4 grados centígrados para finales de siglo, un aumento máximo del nivel del mar de 59 centímetros, además de una radicalización de los comportamientos meteorológicos.

Entre los asuntos destacados respecto de los posibles efectos del aumento de las temperaturas, según prevé el Grupo de Trabajo II, se encuentran (cita del Nihon Keizai Shimbun): (1) con un aumento de 1 grado centígrado, hasta un 30% de animales y plantas correrán peligro de extinción; (2) con un aumento de 2 grados centígrados, cientos de millones de personas tendrán que hacer frente a la escasez de agua, y a los daÑos provocados por las inundaciones; y las tormentas aumentarán; (3) con un aumento de 3 grados centígrados, los corales morirán de forma generalizada; (4) con un aumento de 4 grados centígrados, millones de personas padecerán inundaciones en las zonas costeras todos los aÑos y casi el 30% de las marismas desaparecerán.

Se cree que los efectos de estos cambios en Japón tendrán un gran alcance y un alto coste, especialmente a causa de las lluvias torrenciales y las inundaciones. Para finales de siglo, la temperatura media aumentará entre 2 y 3 grados centígrados con respecto al nivel de 2000. En Hokkaido, este aumento está previsto que alcance casi los 4 grados centígrados. La subida de las temperaturas provocará un incremento de las precipitaciones en la mayor parte del país, un aumento que podría ser de hasta un 20% en el Japón occidental. Un aumento de 1 metro en el nivel del mar pondría una superficie de casi 2400 kilómetros cuadrados y a 4,1 millones de personas en peligro de ser anegadas en las zonas costeras de Tokio, Osaka y otras regiones. Dado que las grandes ciudades de Japón se concentran en el litoral, los daÑos desde el punto de vista económico serán también de consideración-1 billón de dólares (casi 120 billones de yenes).

Los medios de comunicación japoneses reaccionaron ante el informe del IPCC con una renovada sensación de crisis sobre el panorama del calentamiento global y sobre la aparente lentitud con que Japón está cumpliendo con la obligación de intentar poner freno a las emisiones que provocan el calentamiento global, según lo establecido por el Protocolo de Kioto. La mayor parte de los comentarios aparecidos en los medios de comunicación también insistían en su llamamiento para que EE.UU. y China se incorporaran al Protocolo de Kioto, así como otros países emisores de gases de efecto invernadero.

En pos de la cooperación entre EE.UU. y China

El Asahi Shimbun, en su editorial del 7 de abril, apelaba al mundo para que luchara por mantener el aumento previsto de las temperaturas por debajo de los 2 grados centígrados. Al recordar que en sus previsiones sobre los efectos del calentamiento global, el informe del Grupo de Trabajo II dejaba clara la vulnerabilidad de la tierra, y también al referirse al informe del Grupo de Trabajo I en el que se decía que el grado de subida de las temperaturas dependería de la voluntad humana, el periódico decía: "Cuando las conclusiones de uno y otro informe se combinan, lo que se desprende de ello es la importancia de mantener el aumento de las temperaturas por debajo de 2 grados centígrados". "No es éste el momento de replantearse y adaptar nuestra estructura social e industrial a lo estipulado por la resolución, para 'sostener el incremento de la temperatura en torno a los 2 grados centígrados?", se preguntaba.

El Nikkei, en su editorial del 7 de abril, reconocía la cada vez mayor confianza de los expertos en las pruebas científicas sobre el calentamiento global y de sus efectos tal y como se indica en el informe del IPCC. Pero el periódico planteaba una cuestión acerca de las futuras repercusiones del calentamiento global según las previsiones del informe. "Nos deja un tanto preocupados que determinadas razones políticas hayan podido distorsionar unas previsiones formuladas con una base científica", sostenía el periódico, para aÑadir que "parece que el Grupo de Trabajo II ha rebajado el listón que se ha de librar, al consentir una subida de 3 grados centígrados". "Incluso dejando cabida a la incertidumbre, si se prevé que una catástrofe está próxima a suceder, el mundo necesita estar unido a la hora de tomar medidas preventivas", decía.

El Yomiuri Shimbun mencionaba en su editorial del 8 de abril la disposición de la Unión Europea encaminada a poner freno, de forma más estricta si cabe, a las emisiones de gas invernadero, y lo que parece ser la intención del primer ministro Abe de situarse a la cabeza en la creación de un marco posterior al Protocolo de Kioto, para impedir el aumento del calentamiento global. "Sin embargo", pasaba a comentar: "hay algo que es seguro. Sin la cooperación de China y Estados Unidos-dos naciones que no están comprometidas con el Protocolo de Kioto-no podemos esperar que ninguna de las medidas que se tomen para poner freno al calentamiento global vaya a surtir efecto El verdadero reto en estos momentos es dar con la mejor manera de lograr que China y Estados Unidos participen en los esfuerzos para combatir el calentamiento global. Se tienen grandes esperanzas en que Japón contribuya a este fin".

El Sankei Shimbun también exigía la cooperación de Estados Unidos y de China en su editorial del 8 de abril. Abogaba por que se comenzara a pensar inmediatamente en los acuerdos posteriores al Protocolo de Kioto a partir de 2013. "Deberíamos tener bien presente que, de ahora en adelante, el centro de atención de la comunidad internacional será la prevención del calentamiento global. La reducción de las emisiones de dióxido de carbono es, en estos momentos, un problema en el que no podemos desperdiciar más el tiempo", afirmaba.

The Japan Brief
11 de Abril Del 2007





© Copyright 2012 Embajada del Japón en la Rep. Dom. Todos los derechos reservados. ®