Una postura de negociación con imperfecciones
 |
El Yomiuri Shimbun, el diario de mayor tirada de Japón, se preguntaba en su editorial del 29 de mayo: "Se puede afirmar que este acuerdo comercial con Malasia es un gran paso hacia la liberalización comercial?" El periódico expresaba un profundo descontento con el resultado de las negociaciones con Malasia, que, según decía, a duras penas podría llegar a impulsar las negociaciones con otros países tal y como se esperaba. El Nihon Keizai Shimbun, en su editorial del 25 de mayo, describía esta asociación económica con Malasia como
"incompleta" y apelaba al gobierno japonés para que insistiera en negociaciones futuras para conseguir la liberalización en el sector de servicios en Malasia, como, por ejemplo, en las telecomunicaciones, la construcción, la distribución y la financiación, que hasta ahora ha sido en buena parte postergada. |
Los problemas surgidos en las negociaciones de este acuerdo de libre comercio con Malasia son un reflejo del modelo generalizado de la manera de negociación de Japón con otros países, aun cuando los acuerdos de libre comercio son actualmente considerados como una herramienta estratégica de Japón para promover el libre comercio y fortalecer los lazos políticos con los socios elegidos. Bajo la presión de los intereses de determinados grupos, el gobierno japonés, como es costumbre, trata de reducir al mínimo la liberalización de las importaciones de productos agrícolas, madereros y de la pesca, postura que es explotada por los gobiernos extranjeros que quieren proteger sus propias industrias nacionales en áreas en las que Japón busca la liberalización.
Las negociaciones para suscribir un acuerdo de libre comercio con Tailandia, que Japón quiere cerrar en el mes de julio, son una muestra de este modelo de negociación. Tailandia está dando muestras de una enorme reticencia a aceptar las exigencias de Japón para eliminar los aranceles de los productos del acero y los automóviles, con lo que está sugiriendo una renegociación de la agenda al completo, incluidos los productos agrícolas.
Se cree que el principal defecto en las negociaciones japonesas es la falta de una coordinación general que esté respaldada por una firme dirección y voluntad políticas, con lo cual varios ministerios han de defender sus propias posturas, muy unidas, por otra parte, al interés de los sectores de los que se ocupan. En realidad, es como si el gobierno no llevara a cabo las negociaciones de forma unitaria. El Mainichi Shimbun, en su editorial del 17 de mayo, afirmaba que "es esencial que el Primer Ministro Koizumi tome una decisión estratégica". "A tenor de las actuales circunstancias, aunque se suscriban acuerdos de libre comercio con muchos países, serán de poca calidad y tendrán un efecto económico limitado", decía el Yomiuri Shimbun en su editorial del 29 de mayo, en el que también se instaba al Primer Ministro Koizumi a ejercer un mayor liderazgo en este aspecto.
© Copyright 2012 Embajada del Japón en la Rep. Dom. Todos los derechos reservados. ®
|
|