La Dieta aprueba los presupuestos para el ejercicio fiscal de 2007 por un total de 83 billones de yenes



Los presupuestos nacionales para el ejercicio fiscal del 2007 que comienza el 1 de abril fueron aprobados por la Cámara de Consejeros el pasado 26 de marzo, con lo que se consumaba la aprobación parlamentaria del presupuesto. El presupuesto de 82,9 billones de yenes, que representa un aumento del 4,0% con respecto al anterior ejercicio fiscal, se caracteriza, más que por ninguna otra cosa, por una acusada reducción de la deuda pública por emisión de bonos, gracias a los cuantiosos ingresos fiscales derivados del buen momento de las ganancias corporativas. El apartado de los gastos se ha contenido en general, a pesar de la petición de una moderación de las austeridades que han estado en vigor durante estos últimos años.

La nueva emisión de bonos asciende a unos 25,4 billones de yenes, lo que supone un descenso de 4,5 billones de yenes respecto al aÑo anterior, el mayor recorte efectuado hasta la fecha. Esta misma cantidad es la más baja de los últimos 16 aÑos, y la dependencia de la emisión de bonos se sitúa en el 30,6%, lo que supone una disminución de 6,9 puntos. Los gastos generales, de los que se excluyen los gastos de sostenimiento de la deuda y los impuestos de asignación local, ascienden a un total de 46,9 billones, un 1,3% por encima del aÑo anterior.

Por consiguiente, los gastos por déficit primario-el balance entre los ingresos sin incluir la emisión de bonos y los gastos que no se destinan al mantenimiento de la deuda- suponen un déficit de 4,4 billones de yenes, un descenso espectacular del 60% con respecto al aÑo anterior. Esta disminución se considera altamente significativa en relación con el objetivo del gobierno de alcanzar un equilibrio en el déficit primario para 2011, como una medida encaminada a la recuperación de la salud fiscal, actualmente deteriorada por una deuda pública de proporciones descomunales. Ahora sí parece seguro que el equilibrio pueda alcanzarse antes de lo previsto.

La aparentemente encomiable configuración de los presupuestos del ejercicio fiscal de 2007 (abril 2007-marzo de 2008) no se va a librar de los comentarios críticos, puesto que, según se cree, el origen de la mejora radica fundamentalmente en un aumento inesperado de los ingresos fiscales propiciados por la recuperación económica de las empresas, mientras que los esfuerzos para la reducción del gasto no parece que vayan a ser suficientes al haberse aplazado para el futuro ciertas cuestiones fundamentales.

Por encima de todas se encuentra la cuestión de la seguridad social, en concreto el gasto médico, que está aumentando en la actualidad y aumentará aún más en el futuro a medida que vaya aumentando el sector más anciano de la población. En los presupuestos para el ejercicio fiscal de 2007, los gastos de la seguridad social ascienden a 21,1 billones de yenes, el 45% del total de los gastos generales, convirtiéndose así en la partida más elevada. Le sigue a continuación la inversión en obras públicas con 6,9 billones de yenes; la educación, la ciencia y la tecnología con 5,2 billones de yenes; y la defensa con 4,8 billones de yenes. También en el apartado de los ingresos, parece que se ha eludido debatir determinados asuntos de crucial importancia, por ejemplo, un incremento del impuesto sobre el consumo.

Por lo tanto, el gobierno Abe tendrá que afrontar todo un reto sobre cuestiones fiscales, cuando el próximo verano ponga al día el programa quinquenal de Política de Base para la Gestión Económica y Fiscal.

Cada aÑo, los debates parlamentarios sobre los presupuestos del siguiente ejercicio fiscal tienen una gran importancia, puesto que en ellos se examinan una amplia variedad de cuestiones políticas y económicas dentro de los Comités de Asuntos Presupuestarios de ambas Cámaras. Los partidos de la oposición tratan de sacar el máximo partido de las reuniones en estos Comités para atacar y debilitar al Gobierno. Pero los enfrentamientos dialécticos de este aÑo en el Comité de Asuntos Presupuestarios han sido decepcionantemente infructuosos, a pesar de los indicios de utilización sospechosa de fondos políticos por parte de algunos miembros del gabinete y la aparición de crecientes desigualdades en las rentas, como asunto de gran calado sociopolítico.

En la Constitución Japonesa, la Cámara de Representantes (Cámara Baja) tiene primacía sobre la Cámara de Consejeros (Cámara Alta) en lo que respecta al Proyecto de Ley presupuestario. Es la primera en actuar sobre el Proyecto de Ley, y en caso de que el voto de la Cámara Alta sea de otro signo y el comité conjunto de las dos cámaras sea incapaz de llegar a un acuerdo, o que la Cámara Alta no tome una decisión sobre el Proyecto de Ley en los 30 días posteriores a la fecha en que lo recibiera de la Cámara Baja, es el voto de la cámara baja el que se considera como representativo del voto de la Dieta. Normalmente a finales de aÑo, el Gobierno somete ante la Dieta el Proyecto de Ley presupuestario del siguiente ejercicio fiscal, y a continuación ésta lo aprueba antes de fines de marzo.

Los seis primeros meses del Gobierno Abe

Dado que se han cumplido exactamente seis meses desde que el primer ministro, Shinzo Abe, accediera al cargo el día en que la Cámara Alta aprobó los presupuestos, los principales periódicos han aprovechado la oportunidad para hacer balance de la gestión de su administración. En general, su valoración ha sido bastante crítica.

En su editorial del 27 de marzo, el Nikkei se centraba en las perspectivas de la reconstrucción fiscal en comparación con otros países punteros. "A medida que se aproximan las elecciones a la Cámara Alta, si el clima para la contención del gasto amaina, la reconstrucción fiscal se estancará. En un momento en el que EE.UU. y los países europeos están restableciendo la disciplina fiscal, y en el que la recuperación económica es continua, Japón no debería apartar su mirada de la reforma fiscal", decía el diario. Al citar los casos de Alemania y EE.UU., países en los que el déficit presupuestario ha ido disminuyendo considerablemente, el periódico advertía que Japón no ha mantenido el mismo ritmo, puesto que, a finales de marzo, la deuda pública pendiente es 1,5 veces superior al PIB. "La premisa debería facilitar el crecimiento económico y una reforma profunda de la estructura del gasto", sostenía.

El Yomiuri Shimbun, en su edición del 27 de marzo, seÑaÑaba que: "La reconstrucción fiscal debería centrarse principalmente en la moderación de la emisión anual de nuevos Bonos del Estado y en la reducción de la cantidad de los que están en circulación. Para lograr esto, habrá que superar tres obstáculos en el camino: El primero será la moderación del déficit fiscal anual a menos del 3 por ciento del producto interior bruto -el mismo nivel que en la Unión Europea-. El segundo, será mantener la emisión de nuevos Bonos del Estado por debajo del gasto de amortización de deuda pública, la cual asciende a 11,4 billones en los presupuestos para el ejercicio fiscal de 2007. Al proceder de esta manera, disminuirá la cantidad de Bonos del Estado en circulación. Y en último lugar, habrá que limitar la emisión de Bonos del Estado destinados al capítulo de la construcción, que suponen un total de 5,2 billones en los presupuestos del ejercicio fiscal de 2007". "Los ingresos de estos presupuestos sólo se pueden asegurar a través de drásticas reformas fiscales, incluida la subida del impuesto sobre el consumo. Sería imposible materializar este tipo de presupuesto únicamente a través de recortes en el gasto".

El editorial del Asahi Shimbun del 27 de marzo se titulaba: "Los seis primeros meses del Gabinete Abe: El Primer Ministro da la impresión de ser un líder débil". Y decía lo siguiente: "Exactamente cumplidos los primeros seis meses de su administración, el plan inicial presupuestario del primer ministro, Shinzo Abe, para el ejercicio fiscal de 2007 ha recibido el visto bueno de la Dieta. La transformación de Japón en un "país hermoso" ha sido la autoproclamada misión de Abe desde el comienzo de su gobierno, y ya es hora de que se puedan constatar los primeros resultados. Sin embargo, si volvemos la vista atrás durante estos últimos seis meses, lo que debemos preguntarnos es dónde se supone que podremos encontrar esa "hermosura".

The Japan Brief
29 de Marzo Del 2007





© Copyright 2012 Embajada del Japón en la Rep. Dom. Todos los derechos reservados. ®