El Consejo para la Reconstrucción de la Educación presenta su primer informe
(25 de enero)



El 24 de enero, el Consejo para la Reconstrucción de la Educación, creado por iniciativa del primer ministro, Shinzo Abe, le presentó su primer informe a éste. Entre otras cosas, el informe recomendaba la revisión de la educación "sin presiones", que ha sido el concepto básico por el que se ha regido la educación en Japón durante los últimos años; la reforma del sistema de nombramiento y despido de profesores; y la reforma del sistema de juntas de educación de las administraciones locales. Tras recibir el informe, el primer ministro Abe dejó clara su intención de presentar unos proyectos de ley para revisar las tres leyes relacionadas con la educación (la Ley de Certificación del Personal Docente; la Ley Relativa a la Organización y Funcionamiento de la Administración de Educación Local;

y la Ley de Educación Escolar) ante la sesión ordinaria de la Dieta convocada para el 25 de enero, en la que se presentaría un nuevo sistema para la renovación de las licencias de docentes y se reformarían las juntas de educación, además de otros cambios.

En unas declaraciones a la prensa el día 24 de enero por la tarde, el primer ministro Abe expresaba su satisfacción con el informe, al decir: "Trata sobre lo que deberíamos hacer ahora. El consejo me ha entregado un informe extraordinario. En ese sentido, he de ponerle un diez". Los medios de comunicación también mostraron un gran interés por el informe, que, tras la firme determinación del primer ministro Abe de llevar a cabo la reforma educativa, podría suponer un importante punto de inflexión para el sistema educativo de Japón.


La administración Abe concede la máxima prioridad a la reconstrucción educativa


En su primer discurso sobre políticas, pronunciado ante la Dieta el 29 de septiembre del año pasado, el primer ministro Abe recalcaba: "La educación de los niños japoneses y de los jóvenes que asumirán la responsabilidad en la próxima generación resulta fundamental para alcanzar mi objetivo de 'Japón, un país hermoso". Al afirmar: "Voy a reconstruir la educación pública para garantizar que todos los niños tengan la oportunidad de adquirir una alta preparación académica y un sentido de la disciplina", prometió que abordaría la reforma educativa como un asunto de la máxima prioridad.

Sobre la base de esta política, la creación del Consejo para la Reconstrucción de la Educación, que preside el químico ganador del Premio Nobel, Ryoji Noyori, fue aprobado por el gabinete en octubre del pasado año. El consejo de 17 miembros está compuesto por especialistas procedentes de muy diversos campos, entre los que se incluyen expertos en pedagogía, personas con experiencia en administración educativa, ejecutivos empresariales, un director de una compañía teatral y un ex-atleta olímpico.

Tal y como se informaba en la edición del 25 de enero del Yomiuri Shimbun, el primer informe del Consejo para la Reconstrucción de la Educación criticaba la situación actual de la educación en Japón. El informe observaba: "El estado en que se encuentra la educación escolar en la actualidad es sumamente grave, como muestra el descenso de la capacidad académica, el problema de las materias obligatorias que no se están impartiendo, el acoso escolar, el absentismo, la violencia en las escuelas, los problemas de comportamiento en las aulas, los profesores con poca capacidad docente, el ambiguo sentido de la responsabilidad entre las escuelas y las juntas de educación, que sólo puede describirse como aquel que sólo trata de evitar problemas a toda costa, y la caída en picado de la competitividad de la educación superior". El informe añadía en tono mordaz: "No es exagerado afirmar que la educación pública esté funcionando mal".

Según las noticias aparecidas en los medios de comunicación japoneses, el punto de partida de los debates del Consejo de Reconstrucción de la Educación, que duraron unos tres meses aproximadamente, fue la revisión del actual concepto de una educación sin presiones. Este concepto fue impulsado en Japón en respuesta a la exagerada competencia de los exámenes de ingreso y la ingente cantidad de conocimientos de los años 70, así como por un deseo de fomentar el pensamiento individualista y flexible. El concepto de una educación sin presiones condujo a una educación que fomentaba la capacidad de autoevaluación, la introducción de estudios generales que trascendían las materias ordinarias y la "optimización de los recursos" de escuelas, incluida la reducción del horario de clase.

El informe del Consejo para la Reconstrucción de la Educación manifestaba claramente que los aspectos negativos de la educación sin presiones habían ocasionado la confusión actual en la que está sumida la educación escolar y la disminución del rendimiento académico. Como contramedidas concretas, recomendaba, entre otras cosas, un aumento del 10% del tiempo de las clases, empezar de nuevo los estudios nacionales de rendimiento académico, una enseñanza más especializada y castigos más rigurosos para los niños que acosen a los demás o tengan una conducta violenta.


Los comentarios de prensa muestran división de opiniones respecto de la valoración del informe


Además de la reforma de contenidos del currículo escolar, el primer informe del consejo aludía a muy diversos problemas del conjunto del sistema educativo, como, por ejemplo, a la introducción de un sistema de renovación de las licencias del profesorado y a la reforma fundamental de las juntas de educación. Además, como asunto relacionado, ha surgido el problema político de cómo dar forma jurídica a las propuestas del consejo. Por ese motivo, si bien reflejaban las opiniones de cada periódico, los editoriales de los diarios nacionales de Japón mostraban sutiles diferencias a la hora de valorar el informe del consejo.

Satisfecho con el contenido del informe, el editorial del Yomiuri Shimbun (edición del 25 de enero) manifestaba: "decimos que los miembros de la comisión han hecho un gran trabajo, tras haberle dedicado tanto empeño a la compilación del borrador para los debates sobre los fundamentos de la educación durante un período breve de tres meses. Ahora que el primer informe se ha presentado, habrá que ver si la determinación del primer ministro y las reacciones de los miembros de la Dieta a las propuestas son suficientes como para poder comprobar si se llevan finalmente a cabo y de qué forma se hará. La característica más destacada de las propuestas es que la comisión ha adoptado una clara postura de 'volver a examinar la educación sin presiones'". Y proseguía: "El responsable del malestar general por la disminución de la capacidad académica de los niños ha sido la política de la 'educación sin presiones', una política que recortó drásticamente los contenidos de las asignaturas y también las horas de clase. Por primera vez, como comisión de expertos del gobierno, el consejo declaró la necesidad de 'abandonar la educación sin presiones'. Este hecho es de una gran importancia". Y concluía el editorial del Yomiuri: "Ya ha llegado el momento de que, tomadas en consideración las recomendaciones del consejo, la sociedad en su conjunto comience el debate sobre la educación".

Por otra parte, no obstante, el editorial del Mainichi Shimbun (edición del 25 de enero) comentaba: "No tenemos ningún reparo en tratar de resolver de inmediato el reciente aluvión de problemas y contradicciones planteados por la educación, como, por ejemplo, los suicidios provocados por el acoso escolar y el poco tiempo dedicado a las asignaturas obligatorias; pero se necesita más tiempo para obtener el consentimiento y la comprensión de la nación en lo que respecta a los contenidos y a la orientación del informe. En lugar de producir resultados provechosos, apresurarse a promulgar nuevas leyes sólo producirá confusión". Y a continuación advertía sin reservas: "Ante los valores y objetivos de la época actual, la educación, y en concreto la educación escolar, refleja vagamente el pensamiento de casi toda la gente de que 'Esto es más o menos adecuado'. En ese sentido, al leer el informe completo, uno se encuentra problema tras problema sobre los que deberían recogerse diversas opiniones y sobre los que debería debatirse a fondo".


Panorama para la puesta en marcha de las recomendaciones del informe


El primer ministro Abe expresaba su satisfacción con el informe del Consejo para la Reconstrucción de la Educación y prometía llevar a cabo sus recomendaciones mediante la presentación ante la Dieta de varios proyectos de ley que permitan la revisión de las tres leyes relacionadas con la educación. Sin embargo, existen varios obstáculos difíciles de sortear como son, por ejemplo, la forma de determinar las responsabilidades y las competencias entre el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología y el Consejo Central de Educación, que han llevado las riendas de la administración educativa hasta ahora, y el Consejo para la Reconstrucción de la Educación; y quién va a llevar la voz cantante a la hora de redactar los proyectos de ley de esta revisión. Por lo tanto, el panorama para la puesta en marcha de las recomendaciones del consejo resulta un tanto incierto.

Un artículo de opinión publicado por el Yomiuri (edición del 25 de enero) preveía: "[Dentro de los partidos en el Gobierno] se está generalizando la opinión de que a partir de ahora el Gobierno y los partidos en el Gobierno deberían proseguir con el asunto por medio de consultas. Tendremos que seguir un poco más de cerca la situación para ver si las reformas fundamentales pueden llevarse a cabo por iniciativa del Kantei [la Oficina del Primer Ministro] según los objetivos iniciales del Primer Ministro".

Un artículo de opinión publicado por el Asahi Shimbun (edición del 25 de enero) apuntaba de forma parecida hacia asuntos como, por ejemplo, el recelo de los parlamentarios del Partido Liberal Demócrata que tienen un especial interés por la educación, y a quienes les gusta enorgullecerse de haber controlado la administración educativa; los temas latentes de disputa entre el PLD y su socio de coalición, el Nuevo Komeito; y la resistencia de profesores y todos aquellos que conforma la primera línea. Y decía: "La sesión ordinaria de la Dieta termina el 23 de junio. La Dieta suspenderá sus actividades cuando se celebren las elecciones locales unificadas en el mes de abril, y prolongar la sesión de la dieta va a resultar complicado debido a que las próximas elecciones a la Cámara de Consejeros tendrán lugar en el mes de julio. Si se retrasa la presentación de los proyectos de ley y, en consecuencia, el tiempo para debatirlos se acorta, podría producirse una situación en la que, como dijo uno de los líderes del PLD, el único proyecto de ley que podría llegar a ser promulgado es el de la revisión de la Ley de Certificación del Personal Docente, para el que ya se ha completado el trabajo preliminar.



The Japan Brief
Enero Del 2007







© Copyright 2012 Embajada del Japón en la Rep. Dom. Todos los derechos reservados. ®