El primer ministro Abe: "Las elecciones a la Cámara de Consejeros serán una buena oportunidad para impulsar el debate sobre la reforma constitucional"



En lo que respecta a la promulgación de la Ley de Referéndum Nacional, el Primer Ministro Abe señaló de nuevo su intención de plantear el asunto de la reforma constitucional como una cuestión primordial de debate en las próximas elecciones a la Cámara de Consejeros. Decía: "Ahora se ha instaurado un régimen jurídico para los procedimientos de reforma estipulados en el Artículo 96 de la Constitución. Me gustaría expresar mi consideración por el hecho de que esta legislatura haya cumplido con su responsabilidad. La ley entrará en vigor dentro de tres años. Durante ese período, es importante que podamos debatir este asunto en un clima de serenidad. El PLD ya ha redactado un borrador [de una nueva constitución], y queremos seguir adelante debatiéndolo con los ciudadanos. Las elecciones a la Cámara de Consejeros serán una buena oportunidad para impulsar este debate".

En el bando del gobierno, el secretario general del PLD, Hidenao Nakagawa, hacía la siguiente declaración: "Dará comienzo un procedimiento merced al cual el propio pueblo japonés podrá redactar la Constitución. Es mi deseo poder alentar este procedimiento. En las elecciones de este verano a la Cámara de Consejeros, todos los partidos y los candidatos deberían dejar claro si están a favor o en contra de proclamar una nueva Constitución". El líder del Nuevo Komeito, Akihiro Ota, afirmaba: "Creo que la cuestión es qué hacer respecto a la construcción nacional de cara al futuro, pero la promulgación de la Ley del Referéndum Nacional tiene una gran importancia. Es mi deseo realizar los esfuerzos necesarios para que podamos presentar un borrador de una Constitución consolidada dentro de tres años".

Todos los partidos de la oposición se han mostrado contrarios a la nueva legislación. El secretario general del PDJ, Yukio Hatoyama, dijo: "El PDJ había participado en los debates de una forma constructiva, hasta que el PLD, siguiendo instrucciones del primer ministro Abe, decidió que ya no necesitaba más cooperación y pasó directamente a la votación. Parece que ha cometido un error con los procedimientos del derecho procesal". El líder del PCJ, Kazuo Shii, observaba: "Protesto contra la imprudencia del PLD y el Nuevo Komeito. Sea cuales fueren los mecanismos que adopten los revisionistas, si una mayoría de los ciudadanos dice no, no podrán enmendar la Constitución. La verdadera batalla aún está por llegar". El líder del PSD, Mizuho Fukushima, estaba furioso: "Todo esto no es más que la dictadura de las cifras. Nosotros haremos todo lo que esté en nuestra mano para impedir que prospere cualquier tipo de revisión en la Dieta". El secretario general del NPP, Hisaoki Kamei, comentaba: "Yo pensaba que las deliberaciones se llevarían con mayor precaución, pero, lamentablemente, las cosas han continuado al ritmo impuesto por los partidos en el gobierno".

En una entrevista publicada por el Yomiuri Shimbun (edición del 15 de mayo), el ex primer ministro, Yasuhiro Nakasone, decía: "La promulgación de la Ley del Referéndum Nacional ha tenido una enorme importancia, puesto significa que, por primera vez, la Constitución pertenecerá al pueblo japonés De ello se ha dado garantía legal, de manera que la soberanía popular será una realidad Si se fijan en el programa electoral del PLD en la época de su fundación, habla de la instauración de una Constitución independiente. Por consiguiente, nos han hecho falta 50 años para volver a esa línea maestra No podrá haber revisión si no se obtiene el apoyo de dos tercios de los parlamentarios de la Dieta. Los compromisos para lograr ese propósito tendrán lugar durante una determinada fase de la política parlamentaria, quizá después de tres años. Dependiendo de la situación, podría formarse una gran coalición. También podría darse, además, una reorganización del mundo político. Parece correcto afirmar que el asunto podría convertirse en un importante factor de cambio en la situación política de Japón".

Editoriales de prensa: El Yomiuri, el Nikkei y el Sankei a favor


Los principales periódicos de Japón publicaban editoriales el 15 de mayo sobre la promulgación de la Ley del Referéndum Nacional. Mientras que el Yomiuri Shimbun, el Sankei Shimbun y el Nikkei valoraban de forma positiva la importancia de la promulgación, el Asahi Shimbun decía en tono crítico que es lamentable que el PLD y el Nuevo Komeito hayan obviado las voces de los partidos de la oposición. Éstos eran los comentarios de los editoriales de prensa:

El editorial del Yomiuri, titulado "Vayamos al grano con la revisión de la Constitución", observaba que con la promulgación de la Ley del Referéndum Nacional, "Transcurridos más de 60 años desde la promulgación de la Constitución en 1946, finalmente se ha podido corregir un defecto del sistema para sostener la estructura de la Carta Magna Una vez aprobada por la Dieta, los ciudadanos podrán ejercer su derecho a la enmienda de la Constitución---el derecho más importante de entre los que posee la ciudadanía". Y continuaba: "Esperamos que ellos [los miembros del PDJ] renuncien, lo antes posible, a su inútil enfrentamiento con la coalición en el gobierno sobre este asunto Ahora, más bien, ha llegado el momento de debatir, dado que las enmiendas constitucionales han de realizarse, sobre qué partes deberían reformarse y cómo deberían llevarse a cabo estas reformas". Y añadía el Yomiuri: "Es importante para los dos partidos [para el PDJ y el Nuevo Komeito] que se pongan a redactar sus propuestas artículo por artículo para la reforma constitucional e impulsen los procedimientos para elaborar el esquema que servirá de base al borrador de reforma constitucional".

Bajo el titular de "Ley del Referéndum Nacional: Abe debe explicar el nuevo 'ejército de autodefensa', el Asahi escribía sobre la promulgación de la Ley del Referéndum Nacional: "El proyecto de ley fue debatido con el principal partido de la oposición, el Minshuto (Partido Demócrata de Japón), con la intención de llegar a un consenso general, pero el Partido Liberal Demócrata y su socio menor de coalición, el Nuevo Komeito, obviaron en última instancia las voces de los partidos de la oposición". Y proseguía en tono crítico: "Nos sentimos enormemente decepcionados por la manera tan precipitada en que se ha promulgado esta ley tan sumamente importante". En lo que respecta a la posesión de un "ejército de autodefensa", que queda claramente definido en el borrador del PLD de la nueva Constitución, el Asahi observaba: "En otras palabras, un ejército (o Guntai) sustituirá a las actuales Fuerzas de Autodefensa (o Jiei-tai) Abe debe al pueblo japonés una explicación clara de lo que significa para la nación mantener la "autodefensa militar" propuesta y en qué se diferencia de las actuales FDA". Y advertía: "Estos hechos no deben quedar al margen en las elecciones de julio".

El editorial del Mainichi, titulado "Profundicemos en el debate constitucional", decía que la promulgación de la Ley del Referéndum Nacional significaba que "la política de posguerra ha dado un gran paso adelante", pero añadía: "No creemos que la promulgación de una ley procesal acabe de inmediato en reforma constitucional". Y afirmaba: "Lo importante es desarrollar un debate sereno que sea apropiado para que los ciudadanos puedan tomar una decisión". El Mainichi observaba: "Lo importante no es polarizar a la opinión pública entre partidarios y detractores de una situación que no se comprende del todo, sino cómo lograr un consenso. Qué clase de país queremos? Y cómo va eso a influir en los ciudadanos? Tenemos que impulsar con serenidad un debate que permita solicitar la opinión del pueblo. Ése es el significado del debate constitucional que el Mainichi Shimbun lleva tiempo proponiendo".

El editorial del Nikkei elogiaba la promulgación de la Ley del Referéndum Nacional, al decir: "La realización, por fin, del derecho del pueblo soberano a reformar la Constitución, un asunto que ha permanecido intacto durante 60 años, es un acontecimiento que marcará un hito de gran importancia". Y continuaba: "Esperamos que los partidos políticos, conscientes de las tendencias dominantes en la opinión pública, promuevan un debate serio sobre qué clase de Constitución es la apropiada para el siglo XXI". Y concluía el Nikkei: "Se necesita del apoyo de dos tercios de los diputados de la Cámara de Representantes y de la Cámara de Consejeros para presentar al pueblo las propuestas de reforma constitucional. Para formar una mayoría de dos tercios, se producirán de ahora en adelante, y sin ningún lugar a duda, maniobras en pos de una reorganización política, como, por ejemplo, una gran coalición entre el PLD y el PDJ. Esta generación de una nueva sensación de tensión en los círculos políticos es otra muestra de la importante trascendencia de la Ley del Referéndum Nacional".

Bajo el titular de "La instauración de una nueva Constitución es una cuestión política", el editorial del Sankei elogiaba la promulgación de la Ley del Referéndum Nacional, al decir: "El defecto legal que se ha mantenido durante 60 años desde la entrada en vigor de la Constitución, y que en la práctica ha impedido la reforma, ha podido al fin ser resuelto. Puede calificarse de hito histórico, porque la instauración de una nueva constitución se ha convertido en una verdadera cuestión política". Y proseguía: "Hay muchos asuntos que deberían resolverse como preparación para la puesta en marcha de un referéndum nacional". Y observaba el Sankei: "El PLD ya ha compilado un borrador de una nueva Constitución, pero el Nuevo Komeito y el PDJ aún no han empezado el trabajo de redacción de los documentos No cabe duda de que ya no podrán adoptar la postura de intentar posponer el debate dentro del partido con el pretexto de la paralización de los tres años".




The Japan Brief
Mayo Del 2007







© Copyright 2012 Embajada del Japón en la Rep. Dom. Todos los derechos reservados. ®