![]() Conocer Japón Japan Brief Artículos Anteriores |
Abe propone reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050 |
El primer ministro, Shinzo Abe, ha propuesto reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. Esta es la primera propuesta con un objetivo a largo plazo que realiza un líder de un país importante; en ella se da por sentada la participación de los países que son los principales emisores, concretamente EE.UU., China y la India, en los esfuerzos mundiales por mitigar el calentamiento global, que se está convirtiendo en cuestión de crucial importancia para la comunidad mundial y que, con toda probabilidad, será uno de los principales asuntos del orden del día en la próxima cumbre de los ocho países más importantes que se celebrará en Alemania. | ||
En la cumbre de primeros de junio, el primer ministro japonés tratará de apelar a los dirigentes de los principales países para que se sumen a sus esfuerzos por crear un régimen de cooperación internacional que luche contra el calentamiento global mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, una vez que haya vencido la primera fase del Protocolo de Kioto en 2012. A tenor de lo dispuesto en el tratado, los principales países desarrollados se comprometen a reducir sus emisiones a distintos niveles respecto a los de 1990. Sin embargo, Estados Unidos, el mayor emisor de todos, ha asestado un duro revés al Protocolo de Kioto al desmarcarse del mismo tras la negativa de su Congreso a ratificar el acuerdo, mientras que a enormes emisores como China y la India se les dispensa de toda vinculación debido a su condición de países en vías de desarrollo. Dudas en relación con la falta de medidas concretasLos comentarios editoriales de los principales periódicos que se publicaron el 25 de mayo recibieron bien la "Iniciativa Abe", pero expresaban sus dudas sobre su eficacia, al mencionar la falta de propuestas concretas para lograr los objetivos, como es, por ejemplo, no haber concretado el año de referencia para la exigida reducción de emisiones. El Nikkei observaba que "la propuesta del primer ministro Abe para una nueva fase del régimen posterior a 2013 tiene una gran importancia", dado que "aunque la UE haya elaborado sus propios objetivos a medio y a largo plazo, como una reducción del 20% para 2020 respecto a los niveles de 1990, aún ha de proponer un régimen mundial junto a sus objetivos para los años posteriores al Protocolo de Kioto". El periódico apelaba al gobierno japonés para que se convirtiese en líder mundial y se mostrara más comunicativo en relación con sus propias medidas. La imprecisión a este respecto podría hacer dudar al mundo de la verdadera determinación de Japón allí donde no debería existir ningún tipo de duda, argumentaba el periódico. El Asahi Shimbun sostenía que Abe "debería presentar un programa para la reducción de CO2", al afirmar que "presentar como objetivo mundial la reducción a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050 no es algo que esté fuera del mercado. El problema estriba en que hay contradicciones en las estrategias de reducción para el período posterior a 2013". Y también argumentaba que "es poco probable que se pueda desarrollar un sistema verdaderamente eficaz en todo lo relacionado con la reducción de las emisiones si, ya antes de iniciar las deliberaciones, se pone sobre la mesa la carta de la flexibilidad 'a la hora de tomar en cuenta las circunstancias de cada país'. El Yomiuri Shimbun en un editorial titulado "La iniciativa sobre el clima mundial depende de China y EE.UU." decía que "la política debería servir como un punto de partida para crear un régimen posterior al Protocolo de Kioto que permita luchar contra el calentamiento global, una causa de la que deberían ser partícipes todos y cada uno de los miembros de la comunidad internacional" y que "para garantizar la eficacia de este nuevo régimen, es esencial contar con el concierto de EE.UU. y China". El periódico también sostenía que "Japón sólo podrá convencer a otros países de que se adhieran a la nueva iniciativa cuando su propio pueblo haga todo lo posible por cooperar con la causa". El Mainichi Shimbun, que calificaba a la participación de todos los países en un marco contra el calentamiento global de "algo lógico", decía: "la cuestión es cómo modelar un régimen concreto en el que todos los países emisores estén predispuestos a unirse". También recordaba que "de hecho, no va a ser nada fácil reducir a la mitad las emisiones de efecto invernadero para 2050" y que la propuesta de Abe necesita de un poco de ingenio para poder persuadir al mundo. The Japan Brief Mayo Del 2007 |