Las conversaciones a seis bandas se estancan y entran en punto muerto



El 22 de marzo por la tarde, cuarto día de la sexta ronda de conversaciones a seis bandas sobre el problema nuclear de Corea del Norte, que se había venido desarrollando en Beijing desde el 19 de marzo, el viceministro de Exteriores chino, Wu Dawei, convocaba una reunión de los jefes de las delegaciones en el Pabellón de Invitados del Estado, de Diaoyutai, en Pekín, para anunciar, en una declaración de la presidencia, que habían decidido suspender las negociaciones. Durante el transcurso de una rueda de prensa, Wu explicó que el motivo de esta suspensión fue que la transferencia de 25 millones de dólares (unos 2.900 millones de yenes) retenidos por el Banco Delta Asia (BDA) con sede en Macao, y que Corea del Norte lleva tiempo exigiendo, aún no se había llevado a cabo. Wu aÑadió que tenía la esperanza de que las negociaciones se reanudaran "en cuanto se presentara la oportunidad". Mientras tanto, el jefe de la delegación de Corea del Norte en las conversaciones, el viceministro de Exteriores, Kim Gye Gwan, volvió a su país el 22 de marzo por la tarde, sin esperar a que la reunión de los jefes de las delegaciones tomara la decisión de suspenderlas.

Según las informaciones de los medios de comunicación, el Banco de China, banco comercial que es propiedad del Estado chino designado para aceptar la transferencia, mostró una gran inquietud por tener que hacerse cargo de las cuentas y los fondos que, según se supone, están relacionados con el blanqueo de dinero y otras actividades ilícitas. Según una fuente de información, el procedimiento para la transferencia de los fondos norcoreanos que quedaron bloqueados en el BDA a una cuenta que tenía retenida el Banco de Comercio Exterior de Corea en el Banco de China se estaba demorando por razones técnicas. Puesto que hay más de 50 cuentas relacionadas con Corea del Norte en el BDA, incluidas las cuentas a nombre de personas fallecidas, es necesario contar con la confirmación de las mismas. También hubo problemas con las registros en los documentos de la transferencia. Por lo tanto, decía la fuente, al Banco de China le preocupaba aceptar unos fondos de los que se sospecha que han estado relacionados con actividades ilícitas.

De este modo, a pesar del acuerdo alcanzado en la última ronda de conversaciones a seis bandas del mes de febrero, en el que se estipulaba la senda concreta para que Corea del Norte abandonara sus programas de desarrollo nuclear, estas últimas negociaciones, en las que se tenía previsto debatir medidas concretas encaminadas a lograr la desnuclearización, incluida la paralización del reactor nuclear de Yongbyon, fueron desplazadas por el problema de las cuentas congeladas en el BDA y hubieron de entrar forzosamente en punto muerto, sin que se produjera ningún debate práctico sobre la toma de medidas de la fase inicial. La atención se centrará ahora en cuándo se va a poder completar el procedimiento para la transferencia de esos fondos.

En unas declaraciones a la prensa en el Kantei (la Residencia Oficial del Primer Ministro) el 22 de marzo por la tarde, el primer ministro, Shinzo Abe, decía: "Creo que la comunidad internacional va a responder con contactos asiduos y unidad". En una conferencia de prensa ofrecida el 23 de marzo por la maÑana, el ministro Portavoz del Gobierno, Yasuhisa Shiozaki, decía refiriéndose a la suspensión de las negociaciones a seis bandas: "Es verdaderamente lamentable. Japón seguirá cooperando con Estados Unidos, China y los demás países, en su intento de apelar a Corea del Norte para que tome medidas concretas encaminadas a lograr la desnuclearización".

Comentarios en los principales periódicos

Tras la suspensión de las conversaciones, los principales periódicos de Japón publicaban editoriales sobre esta interrupción desde el 23 al 25 de marzo. Los editoriales del 23 y 24 de marzo se centraron principalmente en las críticas a la conducta egoísta de Corea del Norte. El editorial del Mainichi Shimbun del 25 de marzo, mientras tanto, seÑalaba que la estrategia de Estados Unidos y China en relación con el problema del cumplimiento de las normas financieras internacionales, que salió a la luz durante las últimas negociaciones, había sido demasiado optimista.

Bajo el titular de "Frenazo a las conversaciones a seis bandas: Corea del Norte no se puede permitir perder más tiempo", el editorial del Asahi Shimbun (edición del 23 de marzo) criticaba la actitud de Corea del Norte, diciendo: "No resulta poco habitual toparse con la estupefacción y el enfado en las negociaciones con Corea del Norte, sin embargo el país está demasiado centrado en sí mismo". Y proseguía: "El momento exige la adopción de una amplitud de miras y no perder la calma. Corea del Norte no debería cometer ningún error a la hora de comprender que lo que se necesita es desarrollar la confianza mutua en aras a la paz en la península coreana". El Asahi también comentaba: "Corea del Norte habla a menudo de 'medidas frente a medidas', con lo que quiere decir que los países deberían tomar las medidas necesarias de forma simultánea para lograr avances. Si el dinero se transfiere desde la cuenta de Macao, las conversaciones a seis probablemente se reanudarán poco después. Le llegará, entonces, el turno a Corea del Norte para poner en marcha sus medidas, las cuales serán objeto de un estrecho seguimiento.

El editorial del Yomiuri Shimbun (edición del 23 de marzo), titulado "Corea del Norte se burla de los demás países en las conversaciones a seis bandas", decía en tono crítico: "Durante estas últimas negociaciones, China dijo que se esforzaría por superar rápidamente este punto muerto con la transferencia del dinero. Corea del Norte sabía que este impasse era un problema que tenía solución. Aun así, Pyongyang se negó, con tozudez, a comenzar las conversaciones sobre su desarme nuclear". Y continuaba: "En general, Corea del Norte está tratando de mostrarse más hábil que las demás naciones sentándose a la mesa para arrancarles tantas concesiones como pueda, haciendo como que tomará medidas concretas para desmantelar sus instalaciones nucleares Las negociaciones con Corea del Norte son concienzudas y arduas. Para impulsar el 'diálogo' con Pyongyang, resulta fundamental poder aplicar a la vez 'cierta presión' sobre Corea del Norte". El Yomiuri también observaba: "Corea del Norte no va a dejar de producir plutonio susceptible de poder ser utilizado para fabricar armas nucleares, si no se llevan a cabo las medidas de fase inicial. Esta situación no contribuiría de forma especialmente positiva para lograr que Corea del Norte desmantelara y abandonara todas sus armas e instalaciones nucleares. La cuestión de la suspensión de las sanciones financieras contra Pyongyang ha sido una distracción del principal objetivo de las negociaciones a seis bandas: lograr que Corea del Norte abandone todas sus aspiraciones nucleares. Las partes participantes en las conversaciones no deberían dejar que las tácticas de Corea del Norte desviaran su centro de atención".

Bajo el titular de "Es necesario cambiar hacia una política de presión", el editorial del Sankei Shimbun (edición del 24 de marzo) comentaba: "El egoísmo de Corea del Norte es intolerable. Las limitaciones y la impotencia al tratar de emprender el diálogo con un Estado dictatorial como Corea del Norte han sido evidentes. Las otras cinco partes de las negociaciones, empezando por Estados Unidos, deberían revisar los problemas de la política de acercamiento que se ha adoptado hasta ahora y empezar a considerar un cambio hacia una política de presión". Y aÑadía: "La corrección de la actitud del Gobierno japonés, según la cual no puede haber ayuda sin que se registren avances con el asunto de los secuestros, ha quedado aún más clara".

El editorial del Nikkei (edición del 24 de marzo), titulado "Aplazamiento egoísta de Corea del Norte", comentaba: "Si Pyongyang insiste en este aplazamiento egoísta, no va a beneficiar en nada a Corea del Norte, porque la ayuda energética de otros países no llegará pronto". Y aÑadía: "Como el jefe de la delegación estadounidense en las conversaciones, el vicesecretario de Estado para asuntos del Este Asiático y del Pacífico, advertía: 'No creo que le beneficie a Corea del Norte entorpecer las negociaciones [sobre armamento nuclear] con cuestiones bancarias'. Pyongyang no va a conseguir nada con el aplazamiento. Lo único que va a conseguir es demorar la ayuda que realmente necesita el pueblo llano de Corea del Norte".

Bajo el titular de "Estados Unidos y China deberían reflexionar sobre el exceso de optimismo de su estrategia", el editorial del Mainichi (edición del 25 de marzo) comentaba: "Si bien resulta difícil perdonar la conducta egoísta de Corea del Norte, lo que la ha provocado ha sido el excesivo optimismo de Estados Unidos y China". El editorial justificaba esta afirmación con el siguiente razonamiento: "La medidas para controlar el flujo de dinero en círculos poco transparentes e ilícitos se reforzaron aún más tras los ataques terroristas coordinados en Estados Unidos, y las sanciones del Departamento del Tesoro de EE.UU. contra el BDA aún siguen vigentes. Si estas cuentas y fondos turbios reciben la aprobación tácita de estos países mediante transacciones financieras con un Estado como Corea del Norte, existe el riesgo de que, no sólo el Banco de China sino también otras instituciones financieras sean considerados igualmente culpables. La respuesta del Banco de China se ha producido de acuerdo con la estricta normativa de los círculos financieros internacionales, pero la administración china no ha entendido esto de manera apropiada". Y proseguía el Mainichi: "En el futuro, aunque se produzcan avances con el problema nuclear y haya empezado a facilitarse la ayuda energética y otros tipos de ayuda, se verán acosados por estos riesgos financieros. A menos que Corea del Norte cambie su actitud de hacer caso omiso de las normas, va a ser difícil resolver este problema sin que haya contratiempos". El editorial del Mainichi también hacía la siguiente petición: "Estados Unidos y China tomaron medidas para bloquear los fondos de Corea del Norte como recurso para poder avanzar con el problema nuclear, pero, inevitablemente, las opiniones sobre la viabilidad y el momento de poner en marcha esta solución han sido objeto de críticas. Incluso los expertos que no han adoptado una postura de línea dura hacia Corea del Norte la han descrito como un error táctico garrafal Estados Unidos y China en concreto tienen la responsabilidad especial de dirigir los cinco grupos de trabajo y la reunión principal. Esperamos que puedan reflexionar sobre la actual confusión y modificar su estrategia para aprender correctamente el cerco cuando sea necesario"

The Japan Brief
26 de Marzo Del 2007





© Copyright 2012 Embajada del Japón en la Rep. Dom. Todos los derechos reservados. ®