Conferencia: “La clave del desarrollo industrial, convivencia con la inteligencia artificial y propuestas para la República Dominicana”, por el Excmo. Embajador Hiroyuki Makiuchi.
2018/12/10


(Contenido de la charla del Embajador del Japón Hiroyuki Makiuchi)
Academia de Ciencias de RD.
Martes 20 de noviembre de 2018
Martes 20 de noviembre de 2018
La Educación y la firme voluntad del gobierno japonés de promover la educación con políticas concretas.
El Gobierno del Japón abrió sus fronteras al extranjero en el año 1868, después de haber mantenido una política de aislamiento durante casi 200 años. Las estadísticas indican que, en el momento en que Japón decidió abrirse al mundo exterior, casi el 40 % de su población ya sabía leer y escribir gracias a la gran cantidad de templos budistas existentes en cada región que funcionaban como escuelas llamadas “Terakoya”. Para ese entonces, el gobierno japonés mandó una misión compuesta por 107 jóvenes y encabezada por el entonces Ministro de Asuntos Exteriores, Tomomi Iwakura, a E.E.U.U. y Europa por un período de dos años con el objetivo de aprender sobre tecnología, ciencias, estructura gubernamental, etc., de las potencias occidentales. Al mismo tiempo, el gobierno japonés también llegó a invitar en su momento a casi 8,000 técnicos, ingenieros, catedráticos, juristas, médicos, etc., del extranjero para poder alcanzar el nivel de los países desarrollados en el menor tiempo posible.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón registró grandes avances en cada década y cuya base fueron el desarrollo de la educación y de la fabricación de productos de diversa gama: grandes, pequeños, de precisión y nanotecnología.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, casi todas las grandes ciudades de Japón quedaron destrozadas, por lo que el país inició su reconstrucción priorizando la educación de los niños y jóvenes mediante la construcción de escuelas. Cabe destacar que el gobierno japonés construyó 5 escuelas politécnicas avanzadas, atendiendo a las necesidades del sector industrial e invitó al catedrático norteamericano, Dr. William Edwards, experto en control de calidad, a pesar de que E.E.U.U. no mostraba interés en él. Otro de los aspectos en los que Japón se esforzó fue la construcción de buques para tener un mayor intercambio comercial con el exterior. Un hecho notable es que para el año 1956, 11 años después de la Segunda Guerra Mundial, Japón llegó a ser el país número uno en el mundo en cuanto a capacidad de construcción de barcos, superando a Inglaterra. Además, 19 años después de la Segunda Guerra Mundial, es decir para 1964, Japón puso funcionar por primera vez el tren bala con una velocidad de 200 km por hora, y que hoy alcanza los 300 km por hora.
Para el año 1977, 32 años después de la Segunda Guerra Mundial, Japón llegó a ser el país número uno en cuanto a cantidad de unidades de vehículos fabricadas, superando a E.E.U.U. En esa misma década, Japón también comenzó a destacarse en la fabricación de electrodomésticos, aparatos acústicos, cámaras y televisores.
A partir del año 2000, Japón incrementó la producción de productos y materiales sofisticados, con mayor valor agregado, compitiendo con otros países industrializados. De esta manera, en la actualidad, Japón se destaca en la fabricación de robots, productos de inteligencia artificial, aparatos médicos, entre otros, aprovechando la nanotecnología, el uso de sensores, etc., que, en parte, permiten contrarrestar la escasez de mano de obra en una sociedad con un alto porcentaje de envejecientes.
Actualmente, los japoneses están a la expectativa por la inauguración del tren de levitación magnética para el 2027, el cual tendrá una velocidad de 600 km por hora y cubrirá el trayecto entre las ciudades de Tokio y Nagoya. Dado que Japón es un país sísmico, la empresa fabricante de esta tecnología inició las investigaciones sobre este tipo de tren en el año 1977 y, desde el 1997, durante casi 30 años, ha venido realizando pruebas en una pista experimental de 40 km.
La Educación es la base de la industrialización, pero el coeficiente emocional tiene mayor incidencia que el coeficiente intelectual.
Como todos sabemos, para construir un castillo imponente y hermoso se necesita una base muy firme. Para construir una nación industrializada o una república digital, se necesita una base tecnológica, una educación firme y conocimientos de ciencia y matemáticas.
Pero a largo plazo, es más importante el coeficiente emocional que el intelectual. El presidente de NIHON DENSO, compañía japonesa, número uno del mundo en la fabricación de motores, dice que la diferencia de las capacidades entre una persona con un coeficiente intelectual muy alto y otra con uno más bajo será 4 veces como máximo; pero la diferencia entre una persona con un coeficiente emocional muy alto y otra con un menor coeficiente emocional será de 100 veces o más. Afirma que las cualidades que definen el coeficiente emocional son la pasión, el entusiasmo, la persistencia, la moral, la ética, la disciplina, entre otros; asegura que actuar inmediatamente y continuar esforzándose, pase lo que pase, hasta que se logre la meta propuesta, son otras cualidades propias de un coeficiente emocional alto. En Japón, prevalece esta forma de pensar y, en la familia y la escuela, se enseña la importancia de crear la costumbre de establecerse metas, cumplir la palabra (compromiso y puntualidad), ser dedicado (laboriosidad y perseverancia), y compartir experiencias y conocimientos con los demás.
¿Cómo se podrían cultivar estas cualidades? El economista norteamericano, Dr. James Heckman, premio nobel, nos enseña uno de los métodos que descubrió después de 40 años de estudio e investigación. Según su estudio, las personas a quienes se les enseñó durante los 2 años de la época preescolar la importancia de cumplir las metas, de ser perseverante y de cooperar con los demás, que constituyen las enseñanzas no académicas, tienen, por lo general, cuando alcanzan los 40 años menos problemas que otros que no recibieron este tipo de enseñanzas en su niñez. Esto quiere decir que invertir en la educación preescolar es más eficiente que hacerlo en la educación posterior a ésta. Espero que puedan leer esta investigación del Dr. James Heckman. Recientemente, los informes de la OCDE nos indican lo mismo, por esto, hay muchos países que están introduciendo políticas para hacer gratuitos los jardines infantiles.
STEM-STEAM-TEAM y STREAM: Artes liberales para regir la inteligencia artificial.
En la época de su administración, el presidente Obama utilizó mucho la palabra STEM, que en español podría traducirse como tronco o tallo y que se refiere a la ciencia (Science), la tecnología (Technology) y la ingeniería (Engineering) impulsadas por las matemáticas (Mathematics), para llegar a tener un millón de científicos en EEUU. Ahora, a esta noción se le ha añadido la letra A para incluir el arte o las artes liberales; STEAM, que en castellano se traduce como vapor, fuerza o proceder con vigor. Todos sabemos que para crear y fabricar productos son necesarias las ciencias, la tecnología y la ingeniería, pero también se requiere del arte para hacer que dichos productos sean atractivos y placenteros a la vista, a fin de atraer a los compradores. Pero lo más importante son las artes liberales que forman la moral y la ética, principios que deberían regir la inteligencia artificial en el futuro. En estos últimos años, en la ONU se han iniciado las discusiones sobre cómo controlar los productos de IA para que no sean utilizados con fines bélicos. Se espera que estas discusiones tengan buenos resultados con la colaboración de las potencias del mundo.
Por otra parte, Japón tuvo una mala experiencia, pues dicen que Japón ganaba en cuanto a tecnología, pero perdía por el diseño de sus productos. Esto quiere decir que los japoneses no podían producir una buena cantidad de productos interesantes para los consumidores, a pesar de que sí producían materiales y piezas de calidad. Por dicha razón, ahora las compañías japonesas están trabajando en equipo - TEAM - tal como antes, pero haciendo mayor énfasis en “A” - artes - involucrando a los artistas o diseñadores desde las primeras fases en el proceso de creación y producción de productos.
Otro concepto relevante para impulsar el desarrollo industrial es STREAM, donde la letra “R” corresponde a research o investigación. Y dado que este concepto engloba a todas las demás nociones --STEM, STEAM y TEAM-- que he mencionado, basta con que nos aprendamos esta sola palabra.
Cabe destacar que hasta este año 24 japoneses han recibido el premio Nobel, entre ellos 21 son científicos.
Estamos entrando a nueva época de inteligencia artificial –IA- utilizando teléfonos móviles 4G ó 5G y viendo televisión digital de 2K, 4K u 8K. En Japón, será posible utilizar la tecnología 5G en los teléfonos móviles a partir del 2020 y 4K y 8K en los televisores desde diciembre de este año 2018.
El teléfono móvil 5G es 100 veces más veloz que el 4G y puede almacenar una película de 2 horas en 3 segundos. Asimismo, la televisión digital 8K tiene una alta definición que corresponde a una pantalla de 85 pulgadas (33 millones de pixel).
Gracias a estas tecnologías, podríamos hacer una cirugía a distancia desde Japón, pues la velocidad de transmisión de los datos digitales y las imágenes en 8K permiten transmitir casi simultáneamente con una excelente imagen. Un Cirujano japonés podrá operar desde Japón a un paciente dominicano que se encuentra en un hospital en Santo Domingo. También, un agricultor con tan solo un año de experiencia agrícola puede trabajar con la ayuda de la IA; por ejemplo, puede montar una fábrica de verduras en un contenedor o en un apartamento vacío (en Japón existe un 13% de casas o apartamentos vacíos por ser una sociedad envejeciente), este agricultor puede iniciar una fábrica de verduras, guiándose por las orientaciones e indicaciones de la IA.
Recomendaciones a la Republica Dominicana: 1 % de PIB para la ciencia y las matemáticas y la implementación de una campaña de lectura para preescolares y alumnos de primaria.
Según la estadística, en RD hay aproximadamente 3 millones de personas que han abandonado sus estudios. Un 38 % corresponde al nivel básico, el 16% al nivel medio y un 18% a la educación superior o universitaria. Se entiende que hay muchas razones económicas y sociales, pero una de las principales causas académicas es la deficiencia en las matemáticas.
Como es de conocimiento, la ciencia y las matemáticas son la base fundamental del desarrollo industrial y tecnológico de la República Digital, por lo tanto, es importante asignar el 1% del PIB o más a la ciencia y las matemáticas, como han hecho otros países pequeños como Singapur.
En segundo lugar, tenemos la lectura. En Japón, es costumbre leer a los niños en la casa antes de dormir, en los preescolares y en los jardines infantiles; también a los alumnos en la primaria, los profesores les leen historias o cuentos interesantes varias veces a la semana, para atraer la atención de los niños a la lectura. Normalmente, los niños y alumnos quieren escuchar los cuentos que les leen sus padres y los profesores, así, mientras escuchen varias veces las lecturas interesantes comenzarán a gustarles los libros y manifestarán su deseo de conocer otros libros e historias, así los niños comienzan a leerlos por iniciativa propia y a visitar las bibliotecas. Por esto, sugerimos realizar, junto con la feria del libro, una campaña para promover la lectura.
Diplomacia en la época de la inteligencia artificial.
En el mundo hay muchos problemas cada vez más complicados: la destrucción del medio ambiente, la utilización errónea de la IA contra la humanidad, el control de las tecnologías transgénicas y las modificaciones genéticas de seres humanos. Pero entre estos problemas hay unos de mayor trascendencia para la humanidad que es el de la proliferación de las armas nucleares.
Todos estos problemas se discuten entre los diplomáticos y científicos de la comunidad internacional, pero todavía no se vislumbran las soluciones firmes ni políticas concretas consensuadas. Se necesita mucho esfuerzo de los líderes de cada país, de los diplomáticos y científicos de la comunidad internacional.
Museo de matemáticas en Santo Domingo
“Una buena inversión extranjera viene a los países donde hay gente capacitada.”
Gracias a la colaboración del vicerrector de la Universidad de Ciencias de Tokio, Dr. Jin Akiyama, la Embajada del Japón y el Ministerio de Educación Superior de la República Dominicana inauguraron un museo de matemáticas en el Centro Indotel espacio República Digital (anterior museo de telecomunicaciones) en la Zona Colonial, el día 29 de noviembre de 2017. En dicho museo se encuentran actualmente 80 módulos con los que se pueden aprender teoremas matemáticos de forma lúdica y entretenida. En el pasado mes de octubre, el Dr. Akiyama realizó diversos talleres con 400 profesores dominicanos para enseñar estos métodos lúdicos y entretenidos de aprendizaje. En estos talleres el público permaneció atento, entretenido y entusiasmado durante las casi 2 horas y media que duró la actividad. Consideramos que este método es sumamente útil y necesario para que los profesores puedan enseñar matemáticas a sus alumnos. Esperamos tener más aliados para desarrollar este método del profesor Akiyama.
Finalmente pregunto, ¿cuántas horas o minutos dedican ustedes a ejercitar su cerebro? Las matemáticas son una buena herramienta, no solamente para buscar respuesta a diversos problemas, sino también para ejercitar y estimular el cerebro. Los buenos peloteros dominicanos entrenan unas 6 horas diariamente para llegar a ser los mejores. ¿Por qué nosotros no hacemos ejercitamos más nuestro cerebro con las matemáticas para ser buenos empleados, funcionarios o buenos ciudadanos?

