










 |
 . |
El Arreglo Floral "IKEBANA"
 |
. |
El arreglo floral japonés (ikebana) tienen su origen en las primeras ofrendas florales budistas y se desarrollo hasta convertirse en una forma independiente de arte a partir del siglo XV con numerosos estilos y escuelas. La atención prestada a las plantas y los recipientes, a la colocación de las ramas y a la relación entre ramas y recipientes así como al espacio que los rodea, distingue a este arte del simple uso decorativo de las flores.
|
El estilo conocido bajo el nombre de rikka ("arreglo erguido"), es el estilo mas antiguo de arreglo floral, se inicia por lo arreglos sofisticados que intentan reflejar la majestuosidad de la naturaleza. El complejo simbolismo de la cosmología budista se conectaba con cada una de las siete ramas.
A finales del siglo XVI aparece una nueva forma de arreglo floral para la ceremonia del te llamada nageire ("tumbado o dejado caer"). A finales del siglo XVII se ve la aparición del estilo shoka o seika ("flores cortadas") que se compone fundamentalmente de tres ramas componiendo un triangulo asimétrico. El ideal del estilo shoka era transmitir la esencia de las plantas y de su línea natural de crecimiento.
A finales del siglo XIX tiene lugar un resurgimiento del ikebana cuando Ohara Unshin introdujo su estilo moribana ("flores amontonadas"), que pone énfasis en el color y en el crecimiento natural de las flores, utilizando composiciones planas que casi tocan los bordes de recipientes poco profundos.

En el periodo de posguerra un ikebana vanguardista revoluciono los materiales considerados como aceptables. No solamente las flores cortadas y las hierbas eran utilizadas, sino también el plástico, el yeso y el hierro se consideraban aptos para expresar conceptos surrealistas y abstractos en los arreglos. Hoy día hay aproximadamente 3,000 escuelas de ikebana en Japón. Los estilos mas populares son el Ikenobo, el Ohara y el Sogetsu.
|
|
. |